Más de 50 personas asistieron al espacio de reflexión desde el feminismo socialista en la universidad con el propósito de seguir poniendo en cuestionamiento esta realidad de trabajo precario que golpea doblemente a las mujeres.
Sábado 16 de abril de 2022
En el patio de la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, pasadas las 13:30 horas de este jueves 14 de abril, Pan y Rosas desarrolló un foro para generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la lucha contra el subcontrato. Esto, porque el trabajo precario es una de las máximas expresiones de cómo funciona el capitalismo patriarcal, que a cambio de maximizar las ganancias de unos pocos, lleva al límite las condiciones de trabajo de una gran mayoría de trabajadores y trabajadoras, incluso, poniendo en riesgo sus vidas. Esta realidad no es ajena a los lugares de estudio.
Así lo expresó en su palabra la organizadora de este espacio de reflexión desde el feminismo socialista, Melisa Rodríguez, egresada de derecho de la Universidad de Chile, quien señaló: "Dedicamos este espacio a la memoria de Margarita Ancacoy, quien fuera trabajadora del aseo de la facultad de Ingeniería de la U. de Chile, y que el año 2018 fue asesinada mientras se dirigía a su lugar de trabajo, donde se exigía llegar a las 5.30 AM, a pesar de lo cual la universidad no esbozó autocrítica alguna para que situaciones como estas no se vuelvan a repetir, garantizando por ejemplo un transporte adecuado para la seguridad de las trabajadoras”.
Te puede interesar: La inflación y la carestía de la vida: los hogares con mujeres a la cabeza son los más golpeados
Te puede interesar: La inflación y la carestía de la vida: los hogares con mujeres a la cabeza son los más golpeados
Desde la agrupación de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas se levantó la iniciativa de este foro para retomar los aprendizajes y balances de experiencias de lucha y movilización que han tenido lugar incluso al interior de la misma facultad de Derecho, como lo fue la movilización del año 2015 junto a las trabajadoras del aseo.
Así Melisa recordó dicho proceso: “Tras años de instalar la necesidad de poner en cuestionamiento la realidad que acarrea el subcontrato, el año 2015 en asambleas con las trabajadoras, impulsamos una movilización por terminar con la subcontratación, pero en ese punto nos pudimos dar cuenta de que para que todas las trabajadoras fueran internalizadas, debíamos enfrentar al autoritarismo del decano Davor Harasic, quien no demostró voluntad para que se cumpliera con la completa internalización de todas las trabajadoras, se limitó a abrir un concurso para llenar las vacantes. En ese momento, también se evidenciaron las diferentes estrategias de las organizaciones políticas de la facultad, donde por ejemplo izquierda autónoma y el PC, no apostaron por seguir desarrollando la movilización por la conquista de esta demanda”.
En ese mismo sentido apuntó la participación de la trabajadora del aseo y dirigente de la asociación de funcionarios de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Joseffe Cáceres, quien invitó a las y los estudiantes de derecho para que reflexionen sobre qué harán con sus carreras el día de mañana, porque serán quienes trabajarán con las leyes, pero ¿al servicio de quién lo harán? Ya que la legalidad actual permite múltiples formas de precarizar el trabajo. Así, recalcó la importancia de la unidad obrero estudiantil en la lucha, lo fundamental que es tomar en conjunto el sanar la realidad de sus profesores, como las de las mujeres trabajadoras.
Al mismo tiempo que abordó las actuales condiciones de las mujeres trabajadoras en Chile, en el marco de las universidades públicas en que se desempeñan, planteando que "el subcontrato y la precariedad tienen rostro de mujer, diversidad sexual e inmigrante, nuestras condiciones son paupérrimas, con sueldos que no alcanzan, en un contexto de crisis, dónde los únicos perjudicados somos quienes pertenecemos a los sectores populares. Urge aumentar el sueldo acorde a la canasta familiar y que éste supere la línea de la pobreza, es decir, un sueldo de 650 mil pesos".
Por otra parte, señaló que "superar nuestras condiciones de trabajo, no solo se remite a pensarnos en la pega solamente, sino en transformar un conjunto de situaciones, como por ejemplo lo es el caso de las pensiones, donde empresarios y banqueros especulan con nuestros ahorros, solo ganando ellos. En particular, esto se fortalece tras el portazo dado por el gobierno de Boric y el PC que conforma parte de este, negándonos el 5to retiro. La tarea que tenemos no es fácil, la necesidad de acabar con las AFPs, se hacen más urgentes, el transformar nuestras condiciones de trabajo, para poder vivir mejor es fundamental, pero eso solas como trabajadoras no podemos hacerlo, necesariamente tenemos que hacer en unidad con ustedes las y los estudiantes"
Por último, Yuri Peña, estudiante de la Universidad de Chile y militante de la agrupación de estudiantes pro obreros, Vencer, llevó su solidaridad con la iniciativa de Pan y Rosas y señaló que el problema del trabajo precario se enmarca en la crisis de la educación de mercado en Chile y, por lo mismo, se debe dar una lucha unitaria entre trabajadores y estudiantes contra problemas que resultan ser estructurales. Peña destacó la lucha que está dándose, actualmente en la facultad de Ciencias Sociales, donde las y los trabajadores denuncian que solo hay 6 trabajadores para 36 salas y 9 baños.
El conversatorio, estuvo atravesado por una excelente recepción por parte de estudiantes presentes y las trabajadores que se sumaron a este.
Te puede interesar: Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas
Te puede interesar: Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas