lid bot

Panama Papers. Panama Papers: la investigación que destapó operaciones de evasión y lavado de dinero

Claves para entender el escándalo internacional que llegó hasta Macri. Qué es un paraíso fiscal y qué una sociedad offshore. Las vías para evadir impuestos. ¿Los mecanismos son legales?

Victoria Sánchez

Victoria Sánchez @VickytaTw

Martes 5 de abril de 2016

El domingo a la tarde se dio a conocer una filtración de datos, que ya es considerada como la más grande de la historia. La investigación se denominó “Panamá Papers” y es impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. Los datos se han ido revelando desde el domingo y, paulatinamente, se irán publicando nuevos.

La base, que cuenta con más de 11 millones de documentos y se estima que es casi 50 veces más grande que la filtración de Wikileaks, ha generado conmoción internacional y promete empeorar.

Datos que estremecen

Según Gabriel Zucman, profesor asistente de la Universidad de California, Berkeley, se estima que actualmente unos 7,6 billones de dólares de patrimonios de personas están en paraísos fiscales fuera de los países de origen y, si pagaran impuestos a la renta, se generarían 190.000 millones de dólares más para los gobiernos cada año.
Un informe publicado por Oxfam, la ONG Suiza que lucha contra la pobreza y tiene sede en más de 17 países, titulado "Una economía al servicio del 1%", cita el trabajo de Zucman y señala que hasta un 30 por ciento de todo el patrimonio financiero de África está en el extranjero, lo que cuesta unos 14.000 millones de dólares en pérdidas de ingresos tributarios cada año.

Paraísos fiscales y empresas offshore, son algunas de las palabras que repiten continuamente los medios para explicar este nuevo escándalo. Trataremos de explicar las cuestiones centrales del funcionamiento de estos mecanismos.

¿Qué es un paraíso fiscal?

Se define como paraíso fiscal a aquellos países que eximen del pago de impuestos a los capitales que ingresan de la mano de personas (ya sean físicas o jurídicas) extranjeras. El capital puede ingresar en forma de cuentas bancarias o de empresas al país en cuestión. Una de las condiciones para lograr la exención impositiva total (o una importante reducción) es que el capital que se dirija al paraíso fiscal, no sea utilizado para realizar ningún tipo de operación productiva ni comercial dentro del mismo.

La exención fiscal no es la única característica. Los países considerados paraísos fiscales cuentan con leyes que favorecen el ocultamiento de los datos personales de aquellos que poseen cuentas. Amparándose en el cuestionado secreto bancario, no se publican ni los datos personales ni los accionistas en los registros públicos. Solo en el caso de que exista evidencia de “delitos graves” las autoridades estatales están en la obligación de entregar la información.

Sin embargo aquí entra una diferencia importante, ya que cada país se atendrá a su ley para considerar que es un “delito grave” y que no. Por lo tanto, de realizarse una investigación por fraude fiscal (que en Panamá, por ejemplo, no es considerado delito), el Estado no entregará información.

Debido a estos “hiatos” legales, se han desarrollado acuerdos de intercambio de información bancaria o fiscal. Los países conocidos por funcionar como receptores de capitales para el lavado o evasión de dinero suelen no entrar en ese tipo de acuerdos. Escándalos internacionales como el del HSBC, dejan al descubierto que el funcionamiento de estas importantes redes de fraude y lavado existen con la necesaria complicidad de los gobiernos que, en muchos casos, cuentan con funcionarios implicados.

El desarrollo de verdaderas plataformas nacionales para la evasión viene de la mano de un importante desarrollo de toda la “ingeniera fiscal” necesaria para hacer que todo parezca “legal”. Es por esto que los países que son paraísos fiscales cuentan con el asesoramiento contable y legal necesario para garantizar un “buen servicio”.

Actualmente algunos lugares que son considerados como paraísos fiscales son Andorra, Anguila, Aruba, Bahamas, Belize, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Cook, Chipre, Gibraltar, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Liechtenstein, Macao, Malasia, Mónaco, Montserrat, Antillas Holandesas, República de Paulau, Panama, Samoa, Seychelles y Vanuatu.

¿Qué es una Sociedad Offshore?

Las sociedades offshore son empresas que se caracterizan por estar registradas en países en el que no realizan ninguna actividad. Por este motivo suelen estar radicadas en países considerados paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas que ofrecen.

Según la organización Inspiraction, las firmas offshore no preguntan la nacionalidad de los accionistas ni de los directores, no pagan IVA y no tienen ningún registro público de datos personales ni nombres de accionistas o propietarios, ya que son sociedades no nominativas.

Panama Paper en Argentina

El presidente Mauricio Macri, es uno de los que figura en la lista de quienes poseen cuentas sin declarar.

Según el diario La Nación, Macri “integró, junto con su padre y su hermano Mariano, el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd. Se trató de una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil. Fleg Trading Ltd. funcionó hasta 2009, año en que Macri ejercía como jefe de Gobierno porteño, aunque los documentos que analizó LA NACIÓN no clarifican si para entonces el actual Presidente seguía vinculado a esa sociedad offshore o ya se había retirado”.

Ante la aparición de la primera sociedad, voceros del gobierno salieron a aclarar que la operación era completamente legal y que no era necesario realizar ningún tipo de aclaración. Más tarde, el mismo Mauricio Macri señalaría que, dado que la sociedad no reportaba ningún tipo de beneficio económico, ya que ocupaba un cargo ad-honorem, no era necesario declararlo ante el fisco.

Hay que destacar que la sociedad constituida no es nominal, es decir no tiene identificado quienes son los dueños. Solamente sabiendo quienes poseen acciones se puede establecer responsabilidades, pero la misma legislación de los paraísos fiscales impide acceder a ese tipo de información.

Al cierre de esta edición se conocía a su vez, la participación de Mauricio Macri en una sociedad más, llamada Kagemusha, que tendría su sede en Panamá. En este caso junto a Macri figura como director su padre, así como en la nómina su hermano Gianfranco Macri. Según el sitio Perfil, en consulta con el Registro Público de Panamá, la empresa aún se encuentra activa, aunque no declaró a que se dedica.

La aparición de la segunda sociedad en la que está involucrado el presidente complica aún más su situación. La explicación dada por Fleg Trading no sería de mucha utilidad para la segunda sociedad. Ya que, aún en el caso de que la misma no reporte ninguna ganancia, teniendo en cuenta que se mantiene activa, el presidente estaría incurriendo en un delito ya que la misma no fue declarada en su declaración jurada del 2015.

Desde el Frente de Izquierda, la diputada nacional Myriam Bregman, elevó un proyecto para que Mauricio Macri se presente en el Congreso para que informe sobre “su relación contractual y patrimonial, pasada y presente, con las sociedades offshore Fleg Trading Ltd, ‘Kagemusha S. A. y cualquier otro tipo de sociedades de estas características que no hayan sido consignadas en sus declaraciones juradas, conforme lo establece la Ley de Ética Pública”.

Panamá Papers y el mecanismo legal del secreto comercial

Como publicó La Izquierda Diario “las operaciones que destapan los Panamá Papers no hacen más que llevar hasta niveles insospechados un modus operandi inherente al capitalismo y que tiene un pilar ‘legal’ tan fundamental como el derecho a la propiedad privada: el secreto en general y bancario-comercial en particular”.

El fraude descubierto por los Panamá Papers pone de relieve como el sistema financiero cuenta con mecanismos legales e ilegales para operar, en los que los empresarios y la casta política fugan millones, esconden ganancias y lavan dinero.

El planteo de terminar con el secreto bancario e imponer el control de los trabajadores se muestra cada vez más actual contra la podredumbre del capital.


Victoria Sánchez

Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X