Frente a la crisis en curso, el Observatorio de Despidos durante la Pandemia realiza un informe actualizado de la cantidad de despidos y suspensiones en la Argentina. Se destacan los alcances de la estrategia predilecta que viene emprendiendo el empresariado medio para garantizar su rentabilidad: la reducción salarial.
Lunes 13 de abril de 2020 03:49
Los empresarios cuentan con un amplio repertorio de estrategias para hacer pagar la crisis a los trabajadores y sostener su rentabilidad. Como denunciamos en el primer informe, dichas estrategias oscilan entre despidos, suspensiones, lockouts y la reducción y cese de pago de salarios.
MAPA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN ARGENTINA (11-04-2020)
Total despidos y suspensiones: 13.359
Con el fin de visibilizar y denunciar esta situación, cada lunes y jueves, realizaremos las actualizaciones del presente relevamiento. El mapa de despidos y suspensiones refleja la cantidad de ataques, en esas dos modalidades, desde el comienzo de la cuarentena (20 de marzo) a través del relevo de distintos medios, nacionales y locales, y de las denuncias que llegan vía redes sociales a LID o a través del mail del observatorio: [email protected].
Es necesario destacar que el mecanismo privilegiado por el cual las empresas descargan la crisis sobre los trabajadores sigue siendo la rebaja salarial. El presente relevamiento hecha cierta luz sobre los límites del Decreto de Necesidad y Urgencia 329 del 31 de marzo. A pesar de prohibir expresamente las reducciones salariales en el punto 8 de su articulado, esta modalidad de ataque crece a lo largo y a lo ancho del país. El promedio de reducción salarial en las empresas que lo implementan como modalidad de ataque, es del 42% del salario.
CUADRO 1: Reducción de salarios
GRAFICO 1: Métodos de ataque al salario
En el gráfico 1 se visualiza que mientras el 54,16% de las empresas utilizaron la reducción del salario, el adeudamiento de pago de los sueldos (incluso en muchos casos como prolongamiento de una medida tomada previamente a la cuarentena por el estancamiento económico del país) incluyó al 35,42%. El restante 10,42% llevó a cabo medidas varias tales como adelantamiento de las vacaciones, la quita del presentismo, la quita de premios y/o la quita de las horas extras.
GRAFICO 2: Porcentajes de reducciones salariales efectuadas
Otro dato importante es que el pico de despidos y suspensiones se produce después del, a todas luces, impotente DNU. En los gráficos 3 y 4 se muestra la cantidad de despidos y suspensiones a lo largo del tiempo, pudiéndose observar el salto existente tras su promulgación. Todo esto sin mencionar a los trabajadores informales, sector que constituye alrededor del 40% de la fuerza laboral y que resulta de particular dificultad relevar ante las también ausentes cifras oficiales. Los trabajadores no registrados son siempre los primeros en sufrir las consecuencias del ajuste. Con estos datos denunciamos que el DNU termina siendo papel mojado, dado que los empresarios están despidiendo, suspendiendo y rebajando los salarios a sus anchas. La curva del acumulado de despidos y suspensiones muestra que lejos de achatarse, crece día a día.
GRAFICO 3: Despidos y suspensiones acumulados
GRAFICO 4: Despidos y suspensiones desagregadas
Finalmente, en la distribución de casos por provincia, se puede observar que el foco donde se están produciendo la mayor cantidad de despidos y suspensiones es en la Provincia de Buenos Aires con 5198 despidos y suspensiones, seguida por Santa Fe con 1958 y Salta con 1650.
CUADRO 2: Desglose de despidos y suspensiones por provincia
Mandanos tu denuncia a [email protected]
Notas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), El Litoral (Corrientes), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro) más denuncias recibidas en LID.
En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.
Asimismo, hemos tomado la decisión metodológica de no incluir en el mapa la suspensión de 40 mil trabajadores de Call Centers, relevada en Tiempo Argentinodada la imposibilidad de rastrear efectivamente su distribución a nivel nacional. Por esta razón, dicho caso se encuentra en proceso de sistematización para ser incluido en las posteriores actualizaciones