“La salud es un derecho para el Gobierno un privilegio” cantaron en la manifestación que hicieron luego de una asamblea donde debatieron sus demandas gremiales y problemas sociales como la precarización laboral y el acceso al aborto, para garanizar el derecho a la salud de las mujeres.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Miércoles 25 de noviembre de 2020
En el marco de la crisis del sistema de salud pública, los trabajadores y trabajadoras del Hospital Barros Luco realizaron una asamblea a primera hora, donde debatieron problemas gremiales en medio del paro que se ha extendido por dos semanas, ante la negativa del gobiernoa sus demandas. Además, bajo el contexto de una nueva conmemoración del 25 de Noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia en contra las mujeres, marcharon en unidad con estudiantes a la Gran Avenida José Miguel Carrera desplegando un pañuelazo por el derecho al aborto, exigiendo la garantía del acceso a la salud a las mujeres junto a las agrupaciones Pan y Rosas y Vencer .
No es la primera vez que en este hospital se moviliza en conjunto con otros sectores y por demandas que van más allá de sus derechos laborales o de la defensa de la salud pública. Ya el 25 de noviembre del año pasado llegaron a la Plaza de la Dignidad para denunciar los crímenes contra los derechos humanos y la impunidad del gobierno.
Hace unos días, en otra asamblea confluyeron con familiares y amigos de presas y presos políticos de la rebelión. Es que han ido concluyendo que en esa unidad está la fuerza para obtener sus demandas.
Entre algunas de las problemáticas denuncian que “la precarización laboral también es violencia” especialmente en un sector compuesto ampliamente por mujeres.
Exigen el aumento del presupuesto, reclamando que el piso de negociación que propone la Confusam sea menor al del año pasado, pese a que este año la pandemia redobló las necesidades de las instalaciones públicas. Por otra parte, denuncian que el Estado ha garantizado un bono COVID para Carabineros, que son responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos, pero no para los trabajadores de la salud pública a quienes el Gobierno sólo les ha ofrecido aplausos y represión.
Raúl Muñoz, señaló que buscan el reconocimiento de la labor que han hecho los trabajadores y trabajadoras de la salud en estos meses de pandemia, que aún no se ha terminado. Además, recalcan que el 87 por ciento de la dotación de trabajadores de salud son mujeres, a quienes afecta directamente esa precarización laboral, lo que motivó esta unidad en la manifestación de esta mañana desde el Hospital y por lo que se sumarán a la marcha de esta tarde.
Te puede inetresar: Trabajadores Fenats Barros Luco: "Hay plata para reprimir pero no para el hospital"
Te puede inetresar: Trabajadores Fenats Barros Luco: "Hay plata para reprimir pero no para el hospital"

Javiera Márquez
Periodista