×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. Para los psicólogos en su día: ajuste y privatización

Esto no es una denuncia. Es más bien un llamado a la acción. La excusa es una efeméride: hoy es el día del psicólogo. Y antes de que empiece el civil intercambio de saludos y apretones de mano y lapiceras de regalo de tinta azul documental, respiramos un instante.

Pablo Minini

Pablo Minini @MininiPablo

Viernes 13 de octubre de 2017 13:28

Hemos conformado culturas e instituciones y para darle forma visible a esas instituciones hemos creado monumentos, estratégicamente ubicados en esquinas y plazas. Como para que ningún distraído o distraída pueda olvidarse de qué es lo conveniente pensar en cada época. Las efemérides son esos monumentos, pero ubicados en el tiempo: un punto fijo del pasado se recuerda obsesivamente y desde allá indica qué presente nos toca. La operación es doble, porque por un lado hay un día o un hecho que se recuerda, pero se recuerda de una manera y no de otra. Se recuerda como lo quieren los que no han cesado de vencer. Se recuerda como lo quieren los que se apropiaron del pasado y la memoria del pueblo trabajador.

La fecha que nos ocupa es el 13 de octubre de 1974, día del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la ciudad de Córdoba. Sí, la misma del Cordobazo. Fue convocado por la Confederación de Psicólogos de República Argentina, formada a su vez por representantes de las Asociaciones de Psicólogos de Capital Federal, Córdoba, La Plata y San Luis. Vamos, que el tono del Congreso era profesional, pero también sindical.

Tal vez deberíamos decir, entonces, que hoy es el día del Trabajador Psicólogo, aunque hoy a los psicólogos esa asociación de palabras les suene rara. Asociación en todos los sentidos.

¿Y por qué no, de la Trabajadora Psicóloga? Bueno, no es necesario abundar en lo que ya es evidente: la efemérides es no-trabajadora y masculina. (En la Secretaría de Salud de Lomas de Zamora trabajan casi 50 psicólogas y menos de 10 psicólogos. Yo cursé en la facultad de psicología de la UBA y sólo 10 de cada 100 de mis compañeros eran hombres. En fin).

Pero no tan en fin. Hablemos de Beatriz Perosio. Fue psicóloga y militante, confiaba y optaba por trabajar con los padecimientos mentales también enfrentando al capitalismo en el que estamos inmersos, contrariamente a como nos tiene acostumbrados la formación académica y la práctica efectiva de la profesión, que reduce todo padecimiento a una causa estrictamente individual, de desadaptación o de trauma. A Beatriz la desaparecieron el 8 de agosto de 1978 y en esa fecha (otra efemérides más) se recuerda el día del psicólogo víctima del terrorismo de Estado. Acá abajo nomás hay una hermosa nota sobre ella.

Te puede interesar: El psicólogo como trabajador de la salud mental y militante. A la memoria de Beatriz Perosio

Extrañamente en su honor se instauró el día del psicólogo víctima. ¿Se alcanza a ver el filo peligroso de las efemérides y cómo cortan e infectan cuando quedan sólo en mojones de la memoria y el calendario y nada más? ¿El corte dañino de dejar por fuera lo que otros deciden que tiene que quedar por fuera?

Ayer Nicolás del Caño visitó a los trabajadorxs del Hospital Alende, que en el partido de Insaurralde sobreviven con salarios de hambre. Estuvimos allí charlando con él, porque nos pareció importante que en plena campaña los trabajadorxs podamos acercar nuestras inquietudes y realidades al candidato a diputado de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda. Por las históricas malas condiciones de trabajo, plagado de falta de recursos, de precarización y de despoblación profesional. Y por los intentos actuales del gobierno de Cambiemos de privatizar la salud pública a través de la criminal Cobertura Universal de Salud (CUS), un sistema de seguros médicos que tiene como objetivo desfinanciar a la salud pública y derivar enormes cantidades de recursos al sector empresarial y las obras sociales. Empresas y sindicatos, los grandes garantes y beneficiarios del ajuste.

Te puede interesar: Del Caño: “En el partido de Insaurralde los trabajadores sobreviven con salarios de hambre”

CUS vendida (¿qué otra cosa que vender pueden hacer Lemus, ministro de Salud, y Macri?) como un programa que alcanzará a 15 millones de personas, según dicen, sin cobertura. Vendida, porque a partir de ahora las prestaciones tendrán un límite, a partir del cual toda práctica en salud deberá ser pagada. 15 millones tendrán cobertura. Pagando. Macri, Lemus: esos millones ya tenían cobertura: la garantiza la Constitución Nacional a través del sistema de salud pública. Ese mismo que viene siguiendo recetas del Banco Mundial desde hace años con el Plan Nacer del kirchnerismo, prueba piloto y embrión de la actual estafa al pueblo argentino.

Te puede interesar: Cobertura Universal de Salud: hacia la mercantilización del sistema sanitario

Salud mental y trabajadores. Trabajadores de salud mental y trabajadores de salud. Trabajadores de salud y pueblo trabajador. Gracias al kirchnerismo y al macrismo, el pueblo trabajador tiene que volver a levantar la consigna: sistema de salud universal, único, gratuito e igualitario basado en una concepción integral de salud como derecho humano, no como mercancía. Tenemos que volver a luchar por la ampliación de la planta de profesionales y la eliminación del trabajo precario en salud.

¡Todo lo que podía salir de la efemérides, si nos ponemos a pensar! Y más que pensar, si nos ponemos a recuperar nuestra historia y a ganar las calles y nuestros lugares de trabajo y sindicatos, porque Beatriz Perosio fue desaparecida por su militancia, en los años en que el pueblo trabajador tomó en sus manos las luchas por una vida que valga la pena ser vivida. Libre del yugo de la burocracia y las patronales y los ritmos embrutecedores de trabajo.

Nuestra vida vale más que sus ganancias. Nuestra salud mental vale más que sus ganancias.

Feliz lucha, compañeras y compañeros psicólogos.