lid bot

Entrevista. “Para volver a clases necesitamos condiciones salariales, sanitarias y edilicias”

Yazmín Muñoz Sad, referente de la agrupación Negra de Aten, fue entrevistada en AM Cumbre para dar a conocer el “punto de vista” de la izquierda y la oposición dentro del sindicato sobre el potencial conflicto docente en Neuquén. Reproducimos las principales definiciones y el audio completo de la entrevista.

Domingo 21 de febrero de 2021 13:17

El Gobierno de Neuquén estableció el 3 de marzo como fecha de inicio del ciclo lectivo en la provincia, de manera presencial en todos los niveles educativos. En asambleas virtuales, este jueves Aten rechazó la oferta salarial del Gobierno por insuficiente, y votó 5 días de paro a partir del 3 de marzo. La conducción espera el llamado a una nueva mesa de negociación antes de las asambleas convocadas para el 24 de febrero que ratificarían o no dicho paro.

Aunque la moción de la conducción de Aten, en manos del TEP (la Celeste a nivel nacional), se impuso en las últimas asambleas, existe una importante oposición dentro del sindicato, agrupada en los Frentes Bermellón y Multicolor. Para conocer “la posición de la pata opositora al oficialismo que conduce Marcelo Guagliardo” AM Cumbre entrevistó a Yazmín Muñoz Sad, “representante de este sector de la oposición”. Acá sus principales definiciones:

  • La educación está descentralizada, entonces el Ministerio de Educación Nacional es un Ministerio que no regula nada porque en realidad la regulación real está en las provincias y la infraestructura muchas veces en los municipios. Ese proceso empezó con Menem, que fue un proceso de desguace de la educación pública nacional.
  • El ministro Trotta, en realidad no tiene bajo su mando ninguna escuela. Dice que van a tratar de que el salario le gane a la inflación y entonces se habla del 29% de inflación estimada para este año. Pero, por ejemplo, en Neuquén la inflación del año pasado fue del 36% y nosotros el año pasado como sector docente, los auxiliares de servicio y todos los estatales no recibimos aumento salarial, ni ningún tipo de recomposición. Entonces en realidad nosotros tenemos que discutir la inflación del año pasado y la proyectada para este año, o sea que sería el 36% más el 29%.
  • El gobierno de Omar Gutiérrez propuso un 10% de aumento, aunque ellos hablan de un 21%. Ellos le llaman 21% a la suma general que ofrecen , pero lo que es en blanco, lo que va a todos los trabajadores de la educación, activos y pasivos, es un 10%, porque es lo que va al valor punto (que determina el sueldo en blanco), lo demás, son, sumas en negro que las recibimos algunos, si estamos frente a alumnos, si estamos activos, entonces es una cifra falsa que se redondea para que la población no vea un desfasaje tan grande entre ese 60% que sumamos del 2020/2021 y el 10% real que ofrece el gobierno.

Hay un discurso de una vuelta a la presencialidad pero no hay recursos para esa vuelta

  • Hay un discurso de una vuelta a la presencialidad pero no hay recursos para esa vuelta y esa es una de las cosas que desde la oposición nos preocupa muchísimo. Porque en este momento el Gobierno y Aten, y el Gobierno Nacional con la CTERA, sólo hablan de salario y todos parecen acordar que con el protocolo escrito alcanza. Pero el problema es que ese protocolo que han escrito a nivel nacional y replicado a nivel provincial no tiene ningún correlato presupuestario. Yo trabajo en el CPEM 40, en Gran Neuquén, y estuve el jueves en una reunión, que tratamos de hacerla presencial con protocolo y todo, con varias de mis compañeras y compañeros, con el equipo directivo, para ver la escuela. El protocolo dice que tiene que haber un tótem por aula; no llegó un solo tótem a las escuelas, a nuestra escuela, a todas las escuelas llegaron 10 litros de lavandina.
  • El gobierno de Fernández instala la paritaria docente pero ahora este ámbito colectivo desgraciadamente ya tiene muy poco que definir. Por ejemplo, puede plantear, que es lo que hace generalmente, un piso para que el salario no esté por debajo en las provincias, pero en muchas de las provincias ese piso que determina Nación no se cumple y no hay forma de hacer que se cumpla o se usa como techo.
  • Nosotras tenemos dos planteos muy fuertes desde la oposición. Yo soy de la agrupación Negra (PTS + independientes), somos parte del Frente Bermellón. También está el Frente Multicolor. Desde la oposición por suerte en Aten todavía mantenemos una vida interna muy rica y hay dos grandes discusiones. Una tiene que ver con la democracia de ATEN, que es una de las discusiones que nosotros le planteamos a nuestra actual conducción, porque han cercenado los espacios de debate, definición y organización.
    La otra discusión tiene más que ver con la educación en general. El sector de la conducción se ha dedicado solamente a hablar de salario cuando nosotros tenemos un problema: no estamos en un año común, estamos en un año en el que hubo una pandemia, en el 2020 no pudimos ver a nuestros estudiantes, el 70% estuvieron sin conectividad, es decir por fuera del sistema educativo. O sea, hubo una virtual privatización de la educación porque pudieron acceder a ella sólo quienes tienen los recursos, y quienes no los tienen, no pudieron acceder. Entonces tan pública ya no fue.

En el 2020 no pudimos ver a nuestros estudiantes, el 70% estuvieron sin conectividad, es decir por fuera del sistema educativo

  • ¿Qué va a pasar con la educación después de lo que pasó en el 2020? Uno de los debates que tenemos con Marcelo Guagliardo y el TEP, es que queremos nuestros espacios de discusión porque en ATEN los dirigentes no van a las mesas de negociación sin antes haber discutido en las asambleas qué van a pedir. No sabemos qué está pidiendo la conducción salarialmente. Siempre discutimos nuestro pliego y eso no se hizo. Plantear en el mismo nivel de preocupación qué recursos va a haber para ese protocolo de más de 180 páginas que llegó a las escuelas (y lo estamos analizando) y que no hay nada de ese protocolo, que nos diga qué va a pasar con lo edilicio. O sea, son puntos que queremos discutir con el Gobierno.

Queremos nuestros espacios de discusión porque en Aten los dirigentes no van a las mesas de negociación sin antes haber discutido en las asambleas

  • La conducción no está llevando a esa mesa, no está diciendo nada de la comunidad. Queremos que los padres y las madres estén informadas de verdad, de cuál es la situación y para eso nuestro sindicato tendría que tener un rol muy activo en usar los recursos para difundir la situación de las escuelas. Natalia Hormazábal del Frente de Izquierda estuvo la semana pasada en el colegio San Martín , en pleno centro, y hay un desastre edilicio, ¿por qué en el 2020 no lo arreglaron? Yo trabajo también en el CPEM 62, a la vuelta del San Martín, esa escuela no puede empezar las clases por que no tiene gas.
  • La intención del Gobierno y la conducción de Aten es cerrar un número y que el 3 de marzo comiencen las clases. Entonces es probable que ellos decreten el comienzo. Lo que pasa que eso es un falso discurso para la comunidad porque van a decir “listo, se arregló, arreglaron por lo salarial como hacen siempre los docentes que es lo único que les importa, entonces ahí ya vuelven a las escuelas” y se van a abrir algunas escuelas y otras no. Cuando los chicos se empiecen a enfermar, los docentes se empiecen a enfermar va a haber escuelas que se van cerrar, cuando no haya tótem en las escuelas, las familias van a decir “qué hacemos”, las maestras vamos a llevar el alcohol como siempre hacemos, entonces el problema que tenemos es que el gobierno hace un discurso para la comunidad y después no pone un solo centavo.

Te puede interesar:Asambleas de Aten rechazan la propuesta del Gobierno y votan no iniciar las clases

  • El año pasado estaban presupuestados 4300 millones de pesos, no se gastó un centavo el año pasado porque no hubo presencialidad, este año mandaron 10 litros de lavandina para limpiar las escuelas que estuvieron cerradas durante el año.¿Qué pasó con esos 4300 millones?
  • Neuquén tuvo uno de los índices más altos de desocupación y de subocupación el año pasado producto de la pandemia, esas familias mandan a los hijos a nuestras escuelas. No se garantizó el agua potable en algunos barrios de la ciudad, esas familias necesitan que los chicos vayan a un lugar quizás más seguro que sus casas, porque no tienen ni agua potable. Yo quiero que la escuela a la que vuelvan mis estudiantes, a quienes extraño un montón, estén en condiciones sanitarias y edilicias para poder brindarles lo que tenemos que brindar, que es educación pero también un desayuno que no se lo podemos dar porque el protocolo dice que no van a poder desayunar. Entonces esas son las condiciones reales, eso es lo que queremos discutir, eso es lo que queremos que el Gobierno les diga a las familias y ponga toda la plata que tenga que poner porque sí queremos volver a la escuela.

Te puede interesar: Reclamos y movilizaciones en tierra de Vaca Muerta