×
×
Red Internacional
lid bot

NEGOCIACIONES SALARIALES. Paritaria docente: “Vamos a llamar a rechazar este acuerdo”

Después del acuerdo entre el gobierno y los gremios, La Izquierda Diario habló con Nathalia González Seligra, secretaria de DDHH del Suteba La Matanza.

Viernes 26 de febrero de 2016

Aunque los medios oficialistas anuncian en la TV y en sus páginas web que “el lunes empiezan las clases” muchas provincias todavía no tienen resueltos sus acuerdos salariales. Las versiones existentes indican que podría haber acuerdo tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires.

Nathalia González Seligra es también diputada electa del PTS en el FIT. Como parte de la directiva del Suteba La Matanza, expresa a las decenas de miles de docentes que, en todo el país, no se ven representados por el acuerdo firmado por las conducciones gremiales con el gobierno. Acuerdo que fue presentando como un “éxito” por los ministros Esteban Bullrich y Jorge Triacca. La Izquierda Diario dialogó con ella.

¿Qué podés decirnos del anuncio?

NGS: Luego del gran escándalo que fue esta paritaria, el gobierno volvió a plantear la misma oferta salarial de un 40% en dos tramos a cobrar recién en el mes de agosto. Una oferta que tiene relativo impacto en solo siete provincias, de las que vienen más atrasadas en sus salarios, mientras deja al resto en una situación donde tienen que negociar por debajo de la inflación.

Hablamos de un 40% recién en agosto, cuando hoy mismo la inflación ya alcanza esa cifra. Además de eso estamos viviendo tarifazos del 500% y una increíble suba de alquileres. Todo esto lo decimos sin contar el retraso que ya tenemos de nuestro salario con la inflación de los últimos dos meses de 2015 y sin descartar que pueda llegar a haber una nueva devaluación en estos meses.

Baradel y los dirigentes de CTERA decían que no querían que perdiéramos poder adquisitivo pero lo estamos perdiendo. Hoy el oficialista Clarín anuncia que una familia tipo, matrimonio con 2 hijos menores, necesitó en enero $ 16.317,92 para cubrir los costos de la canasta básica de consumo. Eso según los datos del mismo gobierno. ¡Bullrich nos ofrece vivir en abril con $7800! Ni siquiera llega a la mitad.

Los dirigentes de CTERA y todos los gremios nacionales festejan. Toda esta novela por $200 más de incentivo docente que aporta el gobierno nacional a las provincias.

Encima, en estos días se conoció que el nuevo acuerdo con los buitres implicaría que se lleven USD 5 mil millones. Una verdadera estafa que se lleva la plata que podría ir a la educación pública.

¿Qué impacto tiene esto en el bolsillo de los docentes?

La oferta implica una recomposición del 40,2% en dos tramos para los salarios iniciales más bajos, es decir, para 55.000 docentes de siete provincias. Una minoría en todo el país.

Durante la campaña, Macri había dicho “tenemos que apoyar, reivindicar, pagar bien a los docentes”. Este aumento termina de desnudar que era una mentira. A los docentes y a los trabajadores se nos niega un aumento digno pero ellos tienen sueldos de más $100 mil. Bullrich cobra $115.000.

¿Cómo está la paritaria en la provincia de Buenos Aires?

Baradel firmó el acta de aceptación de la propuesta en el Ministerio de Trabajo nacional y salió corriendo para La Plata a la reunión paritaria provincial. Aquí la última oferta de Vidal había sido de 24,1% en tres tramos, algo que los gremios, sin consultar a ningún docente, habían rechazado mientras reclamaban un salario inicial de $10.000 para el maestro de grado sin antigüedad.

La negociación sigue abierta pero la voluntad “dialoguista” de los dirigentes ya quedó más que demostrada bajo el gobierno kirchnerista. Ahora con Macri y Vidal no parece que vaya a haber diferencias.

En Buenos Aires la gobernadora Vidal ofreció un sueldo inicial de $7.904 en febrero, que llegaría a $8.846 en marzo y $9.801 en julio. Es un aumento salarial del orden del 34,6% en tres tramos. Los gremios docentes bonaerenses aceptaron la propuesta y “la pondrán a consideración de los docentes”. Se trata de una forma de decir porque no habrá llamado a asambleas.

Por otro lado, en la Ciudad de Buenos Aires, la oferta de Rodríguez Larreta es de un salario inicial para maestra de grado de jornada simple de $10.000 a cobrar en abril y, a partir del 1º de agosto, de $11.372.

A pesar de la decadencia de la escuela pública y del deterioro del salario de los trabajadores de la educación, ellos prefieren “dialogar” y pactar a espaldas de los docentes. Por eso tenemos que estar en alerta para enfrentar el casi seguro acuerdo con Vidal que van a querer aprobar a escondidas como hicieron en 2014, basándose en los estatutos antidemocráticos del Suteba.

Además anda circulando por whatsapp que plantean que en esta ocasión ni siquiera a asambleas van a convocar y que van a enviar una “consulta”, que sin veedores o fiscales de la oposición, prepara la entrega del salario.

¿Hay provincias en los cuales esté acuerdo no impediría el no inicio?

Ya hay 10 provincias en situación de no inicio de clases, como resultado del rechazo de los docentes y los sindicatos a las ofertas de sus respectivos gobiernos provinciales.

Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Santiago del Estero, Entre Ríos y probablemente Misiones no empiecen las clases este lunes 29 de febrero. En algunas de esas provincias ya hay votadas medidas de fuerza y movilizaciones.

¿Cómo se preparan los SUTEBA opositores para esta situación?

Hoy en la Matanza, Quilmes y Ensenada hicimos asambleas para discutir, analizar la situación y resolver las medidas de lucha a menos de 3 días del inicio de clases. En las 3 asambleas se votó exigir a Suteba y Ctera la convocatoria a asambleas y plenarios de delegados para discutir y votar el no inicio de clases, exigir un plan de lucha con paros de 24 y 48 horas, para pelear por un salario igual a la canasta familiar en un cargo y un básico de $12.000.

También se hizo asamblea en Tigre donde se votó no inicio indicativo y pasar a cuarto intermedio en la asamblea para volver a discutir luego de una oferta.

Se hace necesario un aumento inmediato del presupuesto educativo, no solo para nuestros salarios sino para mejorar el conjunto de una infraestructura que está profundamente degradada.

Incluso votamos, luego del paro y la movilización del miércoles, exigir a las dos CTA y a ATE un plan de lucha unificado contra el mismo patrón, que son los gobiernos nacional y provincial, haciendo asambleas comunes de docentes, estatales y trabajadores de la salud.

Esta perspectiva de enfrentar a la derecha en las calles es la que más asusta al gobierno y a la burocracia. Por eso estuvieron negociando durante días. Quieren evitar una situación de lucha como la histórica huelga de los 17 días del 2014.

Hoy en las escuelas y en las asambleas que vamos a convocar desde los SUTEBA Multicolor vamos a llamar a rechazar este acuerdo y exigir un plan de lucha como el que señalaba antes.


Algunas claves del acuerdo nacional anunciado

La propuesta oficial eleva el sueldo inicial de los maestros de $ 6.060 a $ 7.800 a partir de febrero -$ 7.500 más $ 300 adicionales que suma el Fondo Nacional de Incentivo Docente — FONID- y a $ 8.500 a partir de julio ($ 8.000 más $ 500 del FONID).

Un aspecto central del acuerdo es la asistencia de la Nación a las provincias a través de un nuevo incremento del Fondo de Incentivo Docente para garantizar el cumplimiento del piso convenido en todas las jurisdicciones. La oferta implica una recomposición del 40,2% en dos tramos para los salarios iniciales más bajos, es decir, para docentes de solo siete provincias.