En el día de hoy se llevó adelante la reunión paritaria entre el gobierno provincial y los gremios docentes. El ofrecimiento es de un 10% para octubre y un 12% para noviembre. Desde la agrupación 9 de abril señalaron que es una oferta insuficiente, por debajo de la paritaria nacional y la inflación que se proyecta para 2022, en una provincia en la que un 95% de los estatales están bajo la línea de pobreza. También denunciaron la participación de Jorge Montero como representante del CEDEMS cuando hay una impugnación en curso por fraude electoral y no tiene mandato validado. Exigen asambleas y plan de lucha unificado de los gremios docentes y estatales.
Martes 4 de octubre de 2022 16:20

En el día de hoy se retomaron las reuniones paritarias entre el gobierno provincial y los gremios docentes. La oferta fue de un 22% en dos cuotas: 10% en octubre y 12% en noviembre. No se confirmó si habrá un bono de fin de año en diciembre. Durante el año se había otorgado un 19% para el primer semestre y un 20% hasta septiembre, llegando a un acumulado de cerca del 45%. Según datos de la DIPEC hasta el mes de agosto la inflación acumulada llegó al 56,4% y de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central la inflación anual podría alcanzar el 95%. De esta manera, los aumentos corren por detrás de la inflación. Según declaraciones del Ministro de Hacienda Carlos Sadir a medios provinciales, el aumento anual llegaría a un 81% de recomposición, contando el acumulado al ser recomposiciones en cuotas.
Desde la agrupación docente 9 de abril y la lista Bordó del CEDEMS, señalaron que: “la oferta del gobierno es totalmente insuficiente ya que el salario sigue perdiendo con la inflación, ni siquiera alcanza el nivel de la paritaria nacional del 84% y ni hablar del estimado de inflación anual que llegaría al 95%. Día a día sufrimos esta realidad porque no se llega a fin de mes. El gobierno sigue construyendo su tan mentado superávit fiscal en base al ajuste de los salarios de estatales y docentes. El 95% de los estatales tienen salarios por debajo de la línea de pobreza y la canasta básica de la DIPEC. En la docencia un salario inicial por un cargo se ubica alrededor de la mitad de la canasta básica, naturalizando tener que trabajar tres turnos para llegar a fin de mes. Hay ejemplos como el de los trabajadores del neumático que con una enorme lucha consiguieron un aumento por encima de la inflación y con cláusula de actualización mensual, o el 93% conquistado por la docencia de Salta, donde la hora cátedra de nivel medio y superior es el doble que en Jujuy. Tenemos que luchar por nuestro salario como viene haciendo la docencia de Santa Fe, por eso exigimos asambleas y un plan de lucha unificado de los gremios estatales y docentes”.
También denunciaron que “párrafo aparte merece la participación de Jorge Montero en la mesa paritaria y que el Gobierno lo haya recibido sin tener mandato validado ni una certificación de autoridades del Ministerio de Trabajo de Nación. Claramente Montero no nos representa, hay un proceso de impugnación abierto que denuncia el fraude electoral que se llevó adelante en las elecciones del 5 de septiembre con la proscripción de la Lista Bordó, integrada también por compañeros y compañeras de la Lista Morena. Hace una semana nos recibieron en el Ministerio de Trabajo de Nación donde afirmaron que mientras esté abierto el proceso de impugnación no hay certificación de autoridades. Por eso hemos presentado nota al Ministerio de Trabajo provincial para que reciba a una comisión de delegados de escuela para la discusión paritaria, por lo que estaremos solicitando una audiencia en lo inmediato”.