En el día de hoy se realizó una reunión entre el gobierno y gremios docentes. Al 10% ya liquidado con el mes de marzo, se agrega un 6% para cobrar en abril y se mantiene la oferta de un 10% a cobrar en mayo. El acumulado rondaría el 28%, por debajo de la estimación de inflación de 29% para abril.
Lunes 6 de marzo de 2023 17:25

En el día de hoy se realizó una reunión paritaria entre el gobierno y representantes de los gremios. La misma estaba planteada en un primer momento para los gremios CEDEMS y ADEP en el marco de la conciliación obligatoria, pero unilateralmente el gobierno cambió el carácter de la reunión.
Hay que recordar que en las reuniones anteriores el gobierno había ofrecido un 10% para febrero (a cobrar en marzo) y 10% para abril (a cobrar en mayo). A su vez, había deslizado la posibilidad de un 5% en marzo (a cobrar en abril), que fue confirmado en el día de hoy cuando se firmó el acta del encuentro anterior. Por lo que el "aumento" ofrecido en el día de hoy sería de un 1% sobre las sumas que van a engrosar el magro sueldo básico docente. Además, como si fuese un gran esfuerzo el ministro Carlos Sadir anunció que se incorporan dos ítems, uno de $50 y otro de $12 al básico. Es decir, $62. ¿No sabe el ministro que con esa plata hoy en día no se compra ni 4 caramelos? También se subiría un 5% al presentismo, que la docencia viene exigiendo que se incorpore al básico y deje de ser un monto extorsivo que solo se cobra en caso de no enfermarse o tomar licencias. Es decir, no se lo puede considerar un aumento real al conjunto del salario.
De acuerdo a los porcentajes ofertados se daría un acumulado de 28% a terminar de cobrar en el mes de mayo. Cuando la inflación proyectada para el mes de abril es de 29%. Por lo que se estaría por debajo de la inflación y se estaría perdiendo con respecto a la inflación en el mes de mayo.
Andrés García, delegado paritario del CEDEMS planteó que: "de conjunto es una propuesta completamente insuficiente, que sigue estando por debajo de la inflación, no permite recuperar lo perdido en el 2022 y mantiene sueldos de pobreza muy por debajo de la Canasta Básica Familiar".
A su vez agregó que: "el ministro Sadir dice que se alcanza la paritaria nacional pero sobre eso hay que aclarar dos cosas. Por un lado que el salario inicial que se estableció en Nación es de 130 mil pesos en bruto, es decir que con los descuentos queda alrededor de 107 mil pesos. Muy por debajo de la línea de pobreza que supera los 160 mil pesos. Por otro lado, hay un mecanismo en los que provincia y nación se confabulan para mantener salarios de pobreza. Desde los años 90 que se mantiene un sistema dividido en 24 distritos, dónde las provincias ponen una parte y nación otra. Pero este mecanismo de discutir el piso salarial naturaliza básicos provinciales bajísimos cómo el de Jujuy y que el resto del salario se conforme con ítems muchas veces "en negro". Sadir dice que cumple con la paritaria a pesar de lo bajo del porcentaje ofrecido, porque el resto lo pone Nación con ítems como El FONID o conectividad. Además de que se estableció un fondo compensatorio. Pero esas sumas tampoco engrosan el salario básico, de dónde se computa luego los aportes jubilatorios por ejemplo. Es decir, que de fondo existe una complicidad entre las dos jurisdicciones para mantener básicos y salarios bajísimos con los que no se llega a fin de mes. Por eso se multiplica en la docencia lo que se llama el pluriempleo. Es decir tener que trabajar de otras cosas porque ser docente no alcanza. O también tener compañeros que trabajan todo el día sin poder ver a sus hijos o miles que no pueden entrar al sistema y tomar horas".