×
×
Red Internacional
lid bot

Gremiales. Paritarias en Jujuy: se necesita un plan de lucha unitario para enfrentar el ajuste al salario

El día de ayer se volvió a realizar una nueva reunión paritaria en la que el Gobierno no realizó cambios sustanciales a la propuesta salarial. Hoy se conoció la Circular N°5 por la que se liquida el sueldo de febrero con un “aumento” unilateral. El sábado habrá asamblea en Cedems y el lunes Congreso en ADEP. Se necesita un plan de lucha unitario para enfrentar el ajuste en el salario.

Jueves 23 de febrero de 2023 20:25

El gobierno quiere imponer nuevamente una paritaria unilateralmente con una oferta que mantiene salarios de pobreza para docentes y estatales en una provincia que cuenta con uno de los básicos más bajos del país. Luego de tres reuniones en las que no se alcanzó un acuerdo, en el día de hoy se conoció la Circular N°5 del Ministerio de Hacienda y Finanzas en la que se plantea la liquidación de un 10% al sueldo básico correspondiente al mes de febrero, incrementar $3500 en adicional no remunerativo bonificable (ANRB), sumar $1000 al adicional por título, que es no remunerativo y no bonificable.

Lo planteado en la mencionada Circular es parte de la oferta que se complementa con un 10% al Básico en abril y otras sumas menores a adicionales que no van al sueldo básico. La oferta dista mucho de lo planteado por gremios como CEDEMS que participaron con delegados paritarios elegidos en asambleas, que se pronunciaron por un salario inicial por un cargo que iguale la Canasta Básica, con cláusula “gatillo” de actualización mensual, un 20% de recomposición por la pérdida de 2022 y un 50% hasta el mes de julio, todo al básico. Otros gremios como ADEP hicieron propuestas similares.

De acuerdo a un comunicado publicado por los delegados paritarios del CEDEMS: “el gobierno vuelve a repetir sus métodos de imponer unilateralmente un "aumento" salarial detallado a continuación, sin escuchar los reclamos y propuestas llevadas por los gremios. En nuestro caso (CEDEMS) con mandato de asamblea. Sobre el básico hacer un incremento en dos tramos 10% para febrero y 10% para abril con la posibilidad de analizar un aumento del 5% para marzo. Incremento al adicional no remunerativo (en negro) en 3500 pesos para febrero. Por título incremento en 3 tramos llevarlo a 3850 en abril y llegar a los 5000 en octubre. También en negro. Incrementar la asignación por hijo. Primer tramo de 6000 a 7000. Segundo tramo de 3200 a 4000 y tercer tramo de 1800 a 2500 pesos. La ayuda escolar llevarla a 7000 pesos. Un pago por única vez. Se realizará una próxima reunión a mediados de marzo para explicar cómo se aplicaría el artículo 3 del acta de paritarias nacionales, que plantea un piso de $130000, que queda por debajo de la Canasta Básica. El gobierno rechazó rotundamente el pedido de los gremios docentes de realizar un incremento salarial del 20% como reajuste al año 2022. Es importante destacar que la inflación de enero fue del 8,5% y la Canasta Básica (línea de pobreza) está en $165000, el doble de un cargo inicial. Ni en enero ni febrero habrá aumento y no quieren recomponer lo perdido en 2022. Y 2023 se arranca perdiendo de acuerdo a la imposición gubernamental. Nuestro delegado paritario manifestó que no se encontraba en condiciones de aceptar la propuesta sin antes consultar a la asamblea pero que personalmente la rechazaba por considerarla insuficiente y estar muy por debajo del mandato de asamblea. Más que nunca hay que llenar la asamblea del sábado 25 de participación para poder construir entre todos/as el plan de lucha que necesitamos junto a los demás gremios. La unidad hace la fuerza.”

Por su parte, el economista y concejal de San Salvador por el PTS-FITU, Gastón Remy señaló que: “El gobierno opta por una política de ofertas paritarias por debajo de la inflación y el otorgamientos de bonos, mientras cosecha superávit fiscal. En septiembre del año pasado se llevaba acumulado $21256 millones. En cuanto a la canasta básica total (CBT) y tomando un salario del cargo de maestra con 10 años de antigüedad el salario de bolsillo fue de $83876 en el mes de febrero lo que equivale a un 55% de la CBT valuada en $152381 en el mes de enero. Por su parte, el gobierno nacional en la paritaria nacional fijó un salario inicial (bruto) mínimo para marzo de $130000, de bolsillo sería $107900 por descuentos. El resultado de la política de ambos gobiernos es dejar el salario por debajo de la línea de pobreza”.

Además, agregó que: “en los meses donde no hay recomposición salarial (enero y febrero) la pérdida del poder de compra del salario no se recupera luego, dada la dinámica inflacionaria que acumulada supera la oferta del gobierno. Para el mes de abril se puede estimar una inflación del 29% frente a un 21% acumulado en la suba salarial. Esto se podría cambiar si se incorporase una cláusula gatillo que aumente el salario por mes según la inflación mensual. En 2022 hubo un aumento acumulado de 80,7% contra una inflación de 89,4%. Los gremios solicitaron un 20% de recomposición, mientras el Gobierno consideró que no hay nada que tratar sobre el año pasado. De conjunto se demuestra que la política de bonos (no remunerativos, y no bonificables) no resuelve la pérdida de poder de compra del salario”.

Otra de las opiniones en cuanto a las paritarias es de Andrés García, referente de la Agrupación 9 de abril, que es parte de la Lista Morena 31 y delegado paritario del CEDEMS, quien planteó que: “Desde CEDEMS venimos realizando asambleas en las que elegimos delegados paritarios y construimos un mandato que parte de plantear la discusión que no puede haber más salarios de pobreza, se debe igualar un cargo a la canasta básica con cláusula gatillo. En esa perspectiva pedimos un 20% de recomposición por lo perdido en 2022 y 50% hasta julio todo al básico. La docencia sufre lo mismo que el resto de los trabajadores y sectores populares como las familias y nuestros estudiantes: salarios de pobreza por la política de ajuste del gobierno nacional y provincial para cumplir con el FMI. Pero la crisis no la podemos pagar nosotros. Como discutimos en asamblea hay que construir un plan de lucha unitario, empezando por los gremios docentes para extender la coordinación con los estatales y municipales. Ese es el camino para terminar con las paritarias impuestas y los salarios de pobreza”.