Según hizo trascender UPCN, la revisión pautada para noviembre se haría el 19 de agosto. El acuerdo de mayo quedó ampliamente superado por la inflación. El cálculo electoral del Gobierno.
Miércoles 7 de julio de 2021 09:55
La conducción de UPCN dejó trascender en los medios que este martes acordó con el gobierno nacional el adelantamiento para el 19 de agosto de la revisión de su paritaria. “A partir de una gestión impulsada por el gremio, los funcionarios nacionales convinieron la necesidad de adelantar la revisión del acuerdo paritario, originalmente prevista para noviembre próximo, para el 19 de agosto”, dijo Andrés Rodríguez.
Recordemos que UPCN y ATE habían pactado en mayo un 35 por ciento de aumento salarial en seis cuotas más la revisión del acuerdo en noviembre. Se trataba de una mejora salarial del 10% a partir de junio último, de un 5% en agosto, otro 5% en septiembre, un 4% en diciembre y un 6% y un 5% para enero y febrero de 2022.
El acuerdo había sido criticado por dos hechos: el primero, que quedaba evidentemente lejos de la proyección inflacionaria que se siguió confirmando en estos meses. Estaba atada a la “cláusula FMI” que pidieron los ministros Martín Guzmán (Economía) y Claudio Moroni (Trabajo). Pero además dejaba a 800 mil estatales lejos de cualquier esperanza de recuperar lo perdido.
Como analizan Pablo Anino y Lucía Ortega en esta nota, "de esta forma se consuma una acelerada pérdida del salario real en los últimos 7 años que alcanzará al 41,2% en diciembre de 2021 para un salario testigo (categoría D0) en comparación con diciembre de 2015".
El malestar de miles de trabajadoras y trabajadores y un cálculo electoral del gobierno hizo adelantar la revisión: si se discuten el 19 de agosto podrán impactar en los sueldos de septiembre, mes de las elecciones primarias.
El conflicto en el Hospital Garrahan es un buen termómetro de lo que estamos hablando.
El problema es que la pérdida de poder adquisitivo del salario estatal no parece estar en discusión. En medio de la negociación con el FMI y los pagos de la deuda, sigue siendo una variable de ajuste. ¿O las cúpulas de UPCN y ATE pedirán una recuperación salarial inmediata a tono con lo perdido? ¿Convocarán asambleas de base para discutir los montos? No parece.