×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Paritarias universitarias en Jujuy: en Adiunju ganó la moción de aceptar con condiciones

A propuesta de la dirección gremial se votó aceptar la propuesta con condiciones. La minoría propuso rechazar y continuar desarrollando el movimiento en defensa de la Universidad Pública.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 18 de mayo de 2016 10:18

Ayer se llevó a cabo la asamblea en Adiunju en su sede de San Salvador de Jujuy, al mismo tiempo que en otras gremiales docentes del país se debatía la última propuesta paritaria. Estas deliberaciones son continuidad de la pelea por paritarias que tuvo un salto a partir de la masiva marcha universitaria en defensa de la educación pública con miles de estudiantes, docentes, no docentes y trabajadores en todo el país.

La apertura estuvo a cargo del Secretario Gremial, José Del Frari, quien habló de una serie de actividades que se realizaron la semana pasada para rápidamente pasar a dar a conocer una planilla con datos sobre los salarios docentes y cómo quedarían con la nueva propuesta del Ministerio de Educación. Ahora otorgarían un aumento del 18 por ciento en Mayo (a cobrar en Junio) y un 15 por ciento en Noviembre (a cobrar en Diciembre). Un total de 33 por ciento en dos largas cuotas, luego de una paritaria que duró 16 meses firmadas por el kichnerismo, en un año en donde la inflación superaría ampliamente el 40% anual. Una estafa.

Se habló de la situación de los docentes titulares con dedicación exclusiva que percibirían un incremento de 6000 pesos, quienes son una minoría (19%) y en el caso de los auxiliares docentes de primera con dedicación semi exclusiva alcanzarían el piso de garantía de 7.800 pesos. Los salarios de los auxiliares docentes -dedicación simple- no llegan a los 4000 pesos por mes, siendo la mayoría de los docentes de la UNJu (43%).

En su intervención la Secretaria Gremial, Liliana Louis, planteó que la propuesta era insuficiente, que había que continuar con clases públicas, pero que aún así se podía firmar si se cumplian tres condiciones por parte del gobierno nacional. Ellas son: a Adelantar, al mes de agosto de 2016, el aumento previsto para noviembre del mismo año, b. Asegurar la paritaria de 2017 en febrero y en conjunto con los niveles obligatorios de la educación, c. Mantener abierta la presente paritaria o reabrirla al inicio del 2º cuatrimestre para continuar la negociación salarial, la eliminación del impuesto a las ganancias y la problemática presupuestaria que afecta seriamente las condiciones de trabajo docente y la continuidad de la universidad pública y gratuita.

A esta moción que adhirieron otros docentes de la agrupación Resistencia (PCR) quienes además agregaron la propuesta de una Segunda Marcha Educativa Nacional para las próximas semanas. Y que consideraban como un primer triunfo haber adelantado las paritarias a junio y que se puede seguir pidiendo más, aunque ahora sea mejor recibir el aumento.

Un docente planteó recordar que había que unir la pelea por salario con el presupuesto, teniendo en cuenta que el jueves pasado se había movilizado por ambos reclamos junto a los estudiantes, y que era necesario continuar exigiendo presupuesto.

Por su parte, los docentes del PTS, plantearon rechazar la oferta del Gobierno por considerarla completamente insuficiente, cuando otros gremios como bancarios obtuvieron un 33% en un sólo pago; y cuando la marcha nacional con 40 mil personas en CABA y que en Jujuy tuvo una convocatoria de más de dos mil personas que demostraba una incipiente fuerza social para ir por más peleando no sólo por los salarios docentes sino por mayor presupuesto contra el ajuste de Macri que pretende reducir las actividades de investigación, divulgación, ediciones de libros y artículos, extensión, becas, programas, boleto, etc.

Algo que empezó a quedar en claro en las propias palabras del Ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien aún luego de la histórica marcha siguió afirmando que no había ninguna crisis en la educación y en todo el coro de periodistas e ideólogos que salieron a decir que la Universidad Pública es un “gastadero de plata” con estudiantes que nunca se reciben, argumentaron.

Por eso también propusieron continuar las clases públicas la semana del 23 al 28 de Mayo, adherir a la movilización de ATE el martes 24 -habiendo 700 despidos en Educación- y exigir a las centrales sindicales (CGTs y CTAs) un paro nacional en defensa del empleo y la Educación Pública.

La votación

Al momento de la votación hubo dos propuestas sobre qué hacer frente a la oferta paritaria del Gobierno. Una, la de la dirección de Adiunju co dirigida por sectores del kirchnerismo y docentes de Resistencia (PCR), propuso aceptar a condición de los tres puntos antes mencionados que obtuvo la mayoría de los votos (16). Y otra, la del PTS de rechazar y continuar con el desarrollo unitario con los estudiantes, no docentes y trabajadores en nuevas acciones en defensa de la educación pública. De lo contrario, se estaría dividiendo a los docentes de los estudiantes que iniciaron un incipiente movimiento común, esta moción quedó en minoría con votos (2).

Luego se votó Mantener el Estado de Alerta y Movilización, continuando con la lucha salarial, laboral y presupuestaria, a través de marchas, volanteadas y otras actividades de difusión. Particularmente, se propuso la convocatoria a una nueva Marcha Nacional en Defensa de la Educación Pública, en 15 ó 20 días.

Adherir a la marcha de ATE del 24 de mayo, incluyendo la realización de clases públicas en esa fecha

Proponer, a las 3 CGT y las 2 CTA la realización de un Paro Nacional en Defensa de la Educación Pública y el Empleo.

Al finalizar, luego de un intenso intercambio se votó por mayoría condenar la criminalización de la protesta social y sindical, denunciando las provocaciones policiales y exigiendo la libertad de los detenidos pertenecientes al SEOM Jujuy. En alusión a los dirigentes de este gremio recientemente detenidos por la policía y justicia provincial.
Conclusiones

Unas primeras conclusiones surgen a modo de pregunta, ¿Cómo se puede dejar abierta la posibilidad de aceptar una propuesta tan mínima luego de una marcha educativa masiva que no sucedía hace años? ¿Se puede dejar de lado el cambio en la relación de fuerzas favorable que abrió la marcha contra la derecha ajustadora de Macri y sus gobernadores? Los estudiantes que fueron mayoría en la marcha acompañando a los docentes en todo el país por el salario y el presupuesto, ¿No cuentan para ir juntos por más?

Aunque aún haya cierta resistencia por parte de las direcciones sindicales a reconocer la nueva relación de fuerzas a favor, la realidad comenzó a mostrar que se puede continuar peleando y no dejar pasar el ajuste de Macri y los gobernadores sobre la Universidad Pública. Su defensa verdadera tiene hoy sólo de aliados la fuerza del movimiento docente, no docente y estudiantil que cuando se pone de pie en las calles hace temblar a las autoridades. Podemos frenar el ajuste de Macri, nunca menos.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X