lid bot

UNIVERSIDAD PUBLICA. Paro de docentes universitarios: sigue el ajuste en salarios, becas y presupuesto

La caída del salario en promedio es del 13 %, las becas progresar están congeladas y vienen de perder 31 % y el presupuesto volvería caer frente a la inflación este año. Hace falta un plan de lucha unitario y junto al movimiento estudiantil para frenar el recorte sobre la Universidad.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Lunes 25 de marzo de 2019 00:38

Esta semana del 25 al 30 de marzo el congreso de la Conaduh votó un paro de la docencia que abarca a las 57 universidades nacionales de todo el país. La otra federación más importante, la Conadu, resolvería sus medidas de fuerza el próximo 27/3.

La decisión obedece al reclamo paritario debido a que el ministerio de Educación de la Nación sostiene un desfasaje de los salarios docentes del 10 % respecto de la inflación considerada desde el cierre de la última paritaria.

Según cálculos propios la caída del salario testigo, el auxiliar docente dedicación semi-exclusiva, alcanza al 13 % en términos de poder adquisitivo, si consideramos la pérdida salarial de 2018 y los aumentos otorgados hasta marzo inclusive (5 % enero, 4 % febrero y 7 % marzo).

De esta manera se da continuidad a una caía del poder adquisitivo del salario del cargo testigo que data, al menos, desde 2011 combinando años de leves recuperaciones pero sin poder siquiera volver al salario real de hace 8 años atrás.

Fuente: elaboración propia.

En 2018 luego de más de un mes y medio de acciones, paros y movilizaciones con más de 200.000 estudiantes, por decisión de la Conadu dirigida por el kirchnerista Carlos De Feo, se firmó una paritaria a la baja, aceptando sumas en negro y con revisiones recién en enero, lo cual implicó un freno al proceso de acciones que ponía nuevamente al movimiento estudiantil en escena con acciones y tomas de 50 facultades en todo el país.

Te puede interesar: El kirchnerismo parlotea contra Macri pero entrega la lucha universitaria

Presupuesto

Esta traición de la conducción de la Conadu no sólo implicó un pésimo acuerdo salarial, a la vez, que dejó aislado al movimiento estudiantil; sino que además, dio pie a consolidar la estrategia del peronismo y el kirchnerismo en las centrales sindicales y gremios de dejar pasar los ajustes y “enfrentar” a Macri en las urnas. Bajo esta estrategia no hicieron nada ante la aprobación del presupuesto de ajuste elaborado por el FMI que implica un recorte acumulado desde el año pasado de casi el 20 % en los fondos destinados a la Universidad este año.

Becas

El movimiento estudiantil no la tiene mucho mejor, puesto que no solo recibe los problemas de ajuste en el presupuesto, sino que en forma directa el alza del costo de vida por la inflación (comida, pasajes, fotocopias, etc.) y aquellos que perciben becas, en el caso de las becas Progresar, las mismas fueron congeladas y parten de los 1600 pesos. Según cálculos propios, el año pasado la pérdida de poder adquisitivo de las becas fue del 31 % y este año se profundizaría a un 49 %.

Fuente: elaboración propia.

Plata para educación, no para el FMI

La contracara del ajuste en la educación y sobre la Universidad son los pagos de intereses de la deuda pública a los especuladores financieros. Este año se destinarán $ 746.389 millones al pago de intereses de la deuda, el equivalente a 5,4 presupuestos de las 57 universidades nacionales.

Fuente: elaboración propia.

Plan de lucha unitario junto al movimiento estudiantil

Hace falta pelear desde las asambleas de base por un plan de lucha unitario de Conadu y Conaduh junto al resto de las federaciones universitarias en unidad con el movimiento estudiantil coordinando clases públicas, jornadas de debates, cortes y movilizaciones. Articulando una pelea por un pliego de reclamos común que contemple el salario, la actualización de las becas por inflación y que sean iguales a media canasta familiar, el aumento de emergencia del presupuesto, el pago a los miles de docentes ad honorem y adscriptos que trabajan gratis, retomando la consigna del último conflicto: plata para educación, no para el FMI!


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X