×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. Paro docente: importante pronunciamiento contra Macri y Vidal

El primer día de paro tuvo gran acatamiento en territorio bonaerense. Masivo pronunciamiento pese a los aprietes. Gran apoyo popular contra la política antieducativa y los techos salariales.

Martes 6 de marzo de 2018

Fotografía:Enfoque Rojo

Ayer no iniciaron las clases en 17 provincias. Son los distritos en los que sus gobernadores quieren imponer el techo salarial a los docentes para aplicar el pacto fiscal que firmaron con Macri. Desde los oficialistas como Morales de Jujuy a los opositores peronistas como Alicia Kirchner en Santa Cruz. Pacto fiscal que es un ajuste a la educación y la salud pública.

En educación el ajuste implica el congelamiento de los cargos y que se destine menos presupuesto, como sucede con el recorte del fondo compensador a las provincias más pobres (que destinaba el gobierno nacional para infraestructura y salarios docentes) o el congelamiento del fondo de incentivo docente desde 2016.

La Ctera, que no se jugó a la movilización y convocó al paro recién el viernes por la tarde, no planteó desde el palco ninguna lucha nacional y nuevamente dejará a las provincias peleando solas y aisladas. Desde la oposición docente y la izquierda se reclamó la continuidad del plan de lucha nacional con paros y movilizaciones.

Importante paro en Buenos Aires

El primer día de paro arrancó con un importante pronunciamiento de miles de docentes de toda la provincia de Buenos Aires. Un masivo acatamiento que expresó la bronca contenida por las trabajadoras y los trabajadores de la educación ante el ataque de este gobierno de los ricos, que desprecia la educación del pueblo bajando su presupuesto año a año y que quiere naturalizar que las maestras y profesores sean pobres, viviendo con salarios bien lejos de la canasta básica de pobreza, hoy estimada en $ 17 mil.

Fue una jornada de lucha que contó con el apoyo del pueblo trabajador que se expresó en encuestas que dicen que el 60 % de la población considera que el reclamo docente es justo y que la responsable del conflicto educativo es la gobernadora Vidal.

Un hecho nuevo que empieza a desarrollarse después de las jornadas del 14 y 18 de diciembre y que se profundiza ante el ataque al nivel de vida del pueblo trabajador y el desprestigio de este gobierno de ricos para ricos, como vemos en las canchas de fútbol, en los recitales y en otros eventos populares.

Desde Congreso al Ministerio de Educación en reclamo de paritaria nacional

Ctera y Sadop se dieron cita en el Congreso Nacional y marcharon hasta el Ministerio de Educación con el reclamo de reapertura de la paritaria nacional. Columnas docentes de los sindicatos de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Catamarca, Entre Ríos encabezaron la movilización.

Luego venía una importante columna de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires y luego de los trabajadores de la educación de Buenos Aires. Marchaban también tras una bandera que exigía plenario provincial de delegados y plan de lucha las seccionales de Suteba dirigidas por el frente Multicolor de La Matanza, Tigre, Ensenada, Quilmes y Escobar, entre otras.

En esa columna se distinguió la agrupación Marrón, que portaba una bandera que decía “El gobierno de los ricos contra la educación del pueblo. Derrotemos el ataque. Con paros escalonados y movilizaciones”.

Las columnas de la oposición docente fueron acompañadas por los diputados nacionales del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño, Nathalia González Seligra y el legislador porteño Patricio Del Corro.

Una gran ausente: la continuidad del plan de lucha

La oradora principal fue la secretaria general de Ctera Sonia Alesso, quien expresó que “el Gobierno debe cumplir con la Ley y convocar a la Paritaria Nacional Docente. Cuando terminó la campaña se olvidaron de las Escuelas, de las Paritarias y del financiamiento. Los techos impuestos en las Provincias no se adaptan a la realidad cotidiana, muestran claramente un intento de ajuste a la Educación”.

Pero los miles de docentes que se movilizaron por Avenida Callao hasta el Palacio Pizurno se fueron sin ninguna propuesta de los dirigentes de cómo continuar con las medidas de lucha para enfrentar y derrotar el ajuste de Macri y Vidal. Salvo una lejana movilización el próximo 4 de abril.

La “propuesta” de la conducción es la concreción de lo que planteó la corriente celeste en las asambleas de Suteba de realizar solo medidas de lucha en esta semana y ninguna continuidad.

La política de Alesso y la dirección kirchenrista de Ctera, de no plantear ningún plan de lucha, se basa en la lógica de jugar al interior del peronismo pensando en 2019 sin proponerse ganar la lucha docente.

Del otro lado está el planteo que votaron las asambleas de Tigre, Ensenada y La Matanza (a propuesta de la Agrupación Marrón) de exigir la continuidad del plan de lucha en las próximas semanas de 24 o 48 horas y movilizaciones junto a la comunidad hasta conseguir nuestras demandas.

En esta alianza con el pueblo trabajador en defensa de la educación del pueblo está la potencia para derrotar el ajuste. Por supuesto que este jueves se llevará adelante el paro votado para confluir con cientos de miles en las calles en el #ParoInternacionaldeMujeres.

Que los secretarios generales no decidan por todas y todos

La propuesta de no hacer nada hasta abril es toda una declaración de la dirigencia kirchnerista de Ctera y Suteba. Dejar el plan de lucha para dentro de un mes no fue votada en ninguna asamblea de escuela ni de distrito o provincia. No se puede permitir que decidan por todas y todos los docentes. La agrupación Marrón llevará a todas las escuelas la exigencia de convocatoria a asambleas distritales para que los docentes decidan sobre las dos propuestas que están en discusión alrededor del conflicto docente: la de Baradel y Alesso, que no se votó en ningún lado, de hacer la plancha por un mes como quiere Vidal con los docentes en las escuelas; o la que propone la Marrón y se votó en la asamblea de Suteba Tigre: plan de lucha con paros escalonados de 24 o 48 horas y movilizaciones para imponer nuestras demandas.

A su vez en las seccionales de Suteba dirigidas por el Frente Multicolor, que ya votaron la realización de asambleas el viernes 9, se propondrá darle continuidad al plan de lucha con la máxima medida posible que se decida en asamblea, ya sea un paro de 24 horas o una movilización (con artículo gremial) a la Ciudad de Buenos Aires para rodear de guardapolvos blancos el Obelisco para decir claramente que el ataque de Macri y Vidal contra la educación y los docentes no pasará y exigirle a Baradel un plan de lucha para conquistar las demandas.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.