La Ctera convocó a paro nacional el 24 de agosto. Tenemos que tomar el paro en nuestras manos haciendo asambleas en todas las escuelas del país, ganar las calles y transformar el paro en el inicio de un plan de lucha contra el ataque de Macri y los gobernadores.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Jueves 18 de agosto de 2016
Fotografía: Archivo Enfoque Rojo
La propuesta de la conducción celeste de la central que dirige Hugo Yasky, luego de 8 meses de Gobierno de Macri en el país y cuando más de 10 provincias luego del receso invernal continuaron con conflicto, centralmente reclamando la reapertura de las paritarias ante la reducción del salario real de los trabajadores, fue la de votar un paro nacional para el 24 de agosto y una movilización con para el 2 de septiembre, día que la “Marcha Federal” –de la que aún no se conoce ni demandas ni convocantes- llega a Buenos Aires.
Esta propuesta llega en el marco de una creciente inflación del 47 % y un brutal aumento de tarifas del 400 % que está a la espera de de la resolución de la corte, mientras que nuestro salario –que Ctera negoció a espaldas y arregló a la baja- quedó muy por debajo de la canasta básica familiar hoy valuada en los $ 19 mil, como sucede con el salario inicial en Buenos Aires de $ 9800 para un maestro de grado. Además son múltiples las problemáticas en todas las escuelas desde los comedores, nuevos estudiantes por debajo de la línea de pobreza y problemas edilicios de todo tipo, más los anuncios de la evaluación docente y el intento de aumentar la edad jubilatoria, por eso para este paro tenemos que reclamar una mayor inversión en educación del 10 por ciento del PBI.
Hoy el Gobierno de Macri pretende subir la edad jubilatoria de todos los docentes como parte del plan de ajuste. La celeste sale al entrevero de este grave problema para todos los trabajadores, pero se olvida que fue su “amiga” Fabiana Bertone y Alicia Kirchner, gobernadoras del FpV de Tierra del Fuego y Santa Cruz respectivamente, las que montaron a principio de año el laboratorio de este ajuste, en el sur del país.
Como se ve, el macrismo viene por todo y tenemos que discutir seriamente como lo enfrentamos.
¿Paro para descomprimir o un paro para iniciar un plan de lucha?
El yaskismo es parte del “paisaje” de direcciones sindicales kirchneristas que hoy buscan su rumbo, luego de la derrota electoral de Cristina. Las diferentes apariciones de la jefa política de este espacio dejaron a la conducción de Hugo Yasky en un proceso de espera permanente, con una línea electoral de “esperar y ver” que como contrapartida tuvo dejar pasar, como ya es histórico para la celeste de Ctera, un no inicio de clases en más de 15 provincias y luego del receso invernal, 10 provincias más que continuaron con conflictos salariales. Ahora sin convocar a una asamblea convocan al paro porque la presión que expresan los trabajadores a través del mal humor social, la bronca y la lucha por la reapertura de las paritarias y derrotar el ajuste y el tarifazo de Macri y los gobernadores crece y se extiende entre los docentes, como lo demuestran los masivos paros en la provincia de Buenos Aires.
Incluso amagaron con paro nacional para el 2 de septiembre, pero la representación de Ctera bajo la conducción celeste va perdiendo peso en las provincias, que ya no quiere responder a una política oportunista y tardía del sindicato. Otra perlita del Yaskismo es la política hacia la CGT de sumarse a un paro nacional (que hoy no existe y que vienen garantizando la tregua desde que asumió Macri) con un guiño la Corriente Político Sindical Federal que agrupa algunas organizaciones cuyos dirigentes se identifican con el kirchnerismo (la Federación Gráfica Bonaerense, la UOM Campana) y postula al radical Sergio Palazzo (La Bancaria) para la conducción de la CGT. Todos bailando por fuera de las necesidades de los trabajadores.
Para que este paro no sea solo para descomprimir, como quiere el tanden Yasky-Aleso-Baradel y López, no hay que regalárselo a estas conducciones sindicales. Por eso desde la Marrón-Corriente Nacional 9 abril en el Frente de Izquierda exigimos y queremos construir un paro nacional activo por las demandas de todos los trabajadores (efectivos, contratados, tercerizados o “en negro”) y contra al tarifazo que afecta a toda la población y por una alternativa política que enfrente a los ajustadores y sus cómplices directos o indirectos.
Un plan de lucha desde abajo para enfrentar el ajuste
El Gobierno está atravesando una crisis política por el aumento de las tarifas que condiciona en cierta medida al conjunto de la política económica de Cambiemos. Además Macri y su “equipo” empiezan a pagan las consecuencias políticas por el malestar social que genera el ajuste entre los trabajadores y el pueblo pobre.
Para construir este plan de lucha tenemos que lograr hacer protagonistas a cada docente de nuestras escuelas, y junto con los estudiantes y las familias organizarnos de abajo hacia arriba por todas nuestras demandas, en defensa de la educación pública y contra el ajuste. Asambleas por escuela, por barrio y por seccionales y provincias. Desde la Izquierda Diario proponemos ir cubriendo cada resolución en cualquier punto del país, donde los docentes tomen en sus manos estas demandas y construyan el plan de lucha que necesitamos.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.