Una a una, las explicaciones de la ministra de Seguridad ante el Senado sólo buscaron encubrir a la Gendarmería, principal sospechosa de un crimen atroz.

Daniel Satur @saturnetroc
Miércoles 16 de agosto de 2017
Foto DyN
En la mañana de este miércoles, y por el lapso de unas tres horas, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich intercambió información y pareceres con senadoras y senadores de la comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara Alta.
Durante toda la interpelación sobrevoló un dato y dos confirmaciones. El dato: según registros oficiales en Argentina hay actualmente unas cinco mil personas desaparecidas (no todas por la acción forzada de parte de instituciones estatales, pero muchas sí). La primera confirmación: el Gobierno intenta encubrir por todos los medios a la Gendarmería Nacional y al jefe de Gabinete del ministerio de Bullrich, Pablo Noceti, respecto a la desaparición de Maldonado.
La segunda confirmación: el Frente para la Victoria intenta eludir cualquier relación del caso de Santiago con los modus operandi tradicionales y permanentes de las fuezas de seguridad y sus encubridores políticos y judiciales. Sólo así se entiende que desde la propia presidente de la comisión, Sigrid Kunath (PJ-FpV) hasta la última senadora que habló, ningún legislador haya mencionado en más de tres horas de debate el nombre de Jorge Julio López, desaprecido en 2006 y cuyo caso tienen infinidad de puntos de contacto con el del joven que lleva quince días ausente.
Además de los miembros de la comisión del Senado que convocó a Bullrich a declarar, en la audiencia estuvieron presentes diputados nacionales e integrantes de organismos de derechos humanos como la Madre de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) Nora Cortiñas. Frente a todo ese universo, la ministra tuvo el tupé de desplegar un abanico de falacias con el sólo objetivo de no aportar absolutamente nada al esclarecimiento del hecho.
Leé también Patricia Bullrich habla en el Senado: “Los mapuches son un grupo de extrema violencia”
“Hubo un uso mínimo de la fuerza”
Bullrich dijo en su informe que el Gobierno al que pertenece “de ninguna manera podría avalar ningún tipo de violencia” por parte de la Gendarmería y que no van “a ser cómplices absolutamente de nada”. Pero agregó que, como en el desalojo de la ruta 40 de hace quince días “no hubo ninguna situación de violencia” de parte de esa fuerza, el Gobierno no piensa separar ni siquiera preventivamente a los gendarmes que actuaron en la represión. “No consideramos que corresponda hasta que la Justicia dé un veredicto”, dijo.
Hasta llegó a decir que, si hubo violencia, en realidad la sufrieron sus subordinados y que el ingreso al campo habitado por los mapuches se produjo “una vez que la Gendarmería fue agredida y atacada en la ruta 40” y allí “las únicas armas que se utilizaron fueron escopetas con balas antitumulto, sin utilización de ningún tipo de armas de calibre o de fuego”.
Bullrich dijo que “en ningún momento” la Gendarmería arremetió contra la comunidad originaria y mucho menos que como parte del intento de desalojo del campo “se quemó todo o se agredieron niños, es absolutamente falso. Hubo un operativo de uso racional de la fuerza. Uso mínimo de la fuerza”, sentenció.
Para la ministra los diversos testimonios que relatan los hechos desde el lado de los reprimidos carecen de todo valor. Y hasta serían las propias víctimas las que deberían probar que un contingente de cien gendarmes, pertrechados con decenas de vehículos y un arsenal de armas es más violento que un puñado de familias muñidas de hondas y ponchos.
Pero si el Gobierno debiera hablar de algún tipo de responsabilidad estatal en los hechos, entonces Bullrich la deposita exclusivamente en el juez Guido Otranto.
“La orden judicial la dio el juez y el jefe del operativo, que podría haber actuado sin orden frente a una situación in fraganti, se comunicó con él después y recibió la instrucción de entrar, requisar y buscar los elementos con los que Gendarmería estaba siendo impedida de avanzar y sacar las ramas que estaban cortando la calle”, asegura la funcionaria. “Y Gendarmería hizo eso, requisó y contabilizó esas piezas por lo que el procedimiento duró hasta las 16:20”, agregó.
“Fueron órdenes dadas de manera telefónica pero imagino que el juez Otranto dirá que así fue”, tiró la pelota Bullrich. Sin embargo ya hace varios días que el magistrado les dijo a organismos de derechos humanos y a las propias querellas de la causa que sólo había ordenado “desalojar” la ruta 40 y no el ingreso al campo.
Para proteger a sus uniformados, la ministra recurrió a lo que esos mismos uniformados dijeron. “Del 31 al 2 lo único que tenemos es una acta de la Gendarmería Nacional donde se cierra un procedimiento sin novedades, en la que no hay detenidos, solamente dos personas retenidas y liberadas en el momento, no hay contacto físico con las personas que estaban en la manifestación. Recién el 2 aparece alguien que dice que hay una persona que no está. No podía realizar ninguna actuación sobre un operativo normal y cotidiano que se hace en todo el país”, respondió Bullrich cuando le preguntaron qué medidas tomó como responsable durante las primeras horas de la desaparición de Maldonado.
Ahí también la ministra miente. Verónica Heredia, abogada de la familia de Santiago, confirmó a este diario que el mismo martes 1° de agosto, a las 19:15 horas, se presentó ante la sede de la Defensa Pública de Esquel gente de la comunidad mapuche a manifestar que el joven “faltaba” tras los hechos ocurridos en el Pu Lof. A lo que hay sumar que desde el primer momento se supo que había testigos que querían hablar pero pedían garantías mínimas de seguridad personal y ninguna institución estatal se las brindaba.
“Si hay algún gendarme que se ha excedido nuestro gobierno será el primero en trabajar para que tenga la sanción que deba tener”, remató Bullrich en el colmo del cinismo.
“Habrá que probarlo”
Patricia Bullrich negó en la audiencia en el Senado la existencia de pruebas sobre que Gendarmería haya tenido algo que ver en la desaparición de Maldonado. Poniendo en tela de juicio los testimonios de las víctimas de la represión, reconoció que “hay personas que dicen que estaba ahí” pero que “habrá que probarlo”.
Cual abogada de los represores la ministra confirmó sin decirlo que no está haciendo absolutamente nada para investigar el caso. Cuando una senadora le preguntó qué acciones concretas el Ministerio de Seguridad, internamente, ha realizado para la averiguación de la hipótesis de la desaparición forzada de Maldonado, Bullrich respondió que “desde el primer momento” el Ministerio está trabajando “muy fuertemente”.
Sin embargo pidió que no se encuadre el hecho “en una sola hipótesis” y que el caso “no tenga una connotación de otro tipo. No damos por sentado que fue Gendarmería ni tampoco damos por sentado que no lo fue”. Y como el gobierno corroboró de inmediato que ni el juez Otranto ni la fiscal Silvina Ávila hicieron lo que debían hacer para buscar la verdad, Bullrich dijo sin sonrojarse que “todos los elementos que el juez ha pedido han sido entregados. Lo que necesite el juez se lo van a dar”.
Con esa convicción, Bullrich insistió en que no se considere sólo la posibilidad de que Maldonado haya sido secuestrado y desaparecido. “No tomemos como única hipótesis que el caso de Maldonado es una ’desaparición forzada’”, dijo frente las senadoras y los senadores. Y como si la historia argentina no tuviera un larguísimo pergamino en la materia, dijo que ella no va a “tirarle la responsabilidad al gendarme, echarle la culpa que no está probada. Eso es lo que siempre se ha hecho en el país, toda la vida han hecho lo mismo”, dijo con impunidad lingüística.
Si bien el Gobierno prefiere descargarla gran parte de la responsabilidad en Otranto, Bullrich le hizo un guiño institucional afirmando que “el juez está llevando adelante todas las medidas probatorias. A la Gendarmería la están investigando de arriba a abajo y está bien que así sea. Nosotros no estamos en contra de eso. Podemos creer y verificar que hay una investigación objetiva”.
Y para dar muestra de ello agregó que “la fuerza que actuó no está en la actuación, está totalmente alejada. La actuación la lleva adelante el juez con apoyo de la Policía Federal, el equipo de Científica y la Prefectura Naval Argentina”. Toda una garantía.
No tan distintos
“Es injusto” asimilar “a Gendarmería de 2017 a la Gendarmería de 1976” porque “es una fuerza con prácticas totalmente distintas”, afirmó Bullrich en la interpelación, como si estuviera exponiendo sobre modelos de autos o colores de uniformes. “De ninguna manera vamos a aceptar que (al Gobierno) nos comparen con la dictadura militar” porque “eso es una barbaridad”, dijo enojada.
Sin embargo ella misma demuestra que algunas cosas más bien se mantienen pese al paso del tiempo. Consultada por el rol desempañado por su jefe de Gabinete (y exdefensor de genocidas en juicios por delitos de lesa humanidad) a Bullrich le bastó con decir que “el doctor Noceti es un gran profesional”. Y como no es ninguna tonta, agregó que “muchos han tenido actuaciones previas en la dictadura, como Zaffaroni, que fue juez de la Corte Suprema, o Alicia Kirchner que fue funcionaria en Santa Cruz y todos les permitimos que vivan en democracia. Esto de querer excluirlo de la vida cívica, yo no lo excluyo, es un gran jefe de Gabinete”.
En su ayuda no podía menos que aparecer un radical que viene cumpliendo diversas funciones desde la época de la Obediencia Debida y el Punto Final. El senador Ángel Rosas, sentado en primera fila durante la exposición de Bullrich, dijo sobre Santiago Maldonado que “tenemos que abrirnos a todas las hipótesis posibles porque todas son posibles”.
Con la capacidad que lo caracteriza de hablar sin aportar mucho, el jefe del bloque radical agregó que “desde el Presidente para abajo estamos todos preocupados sobre esta desaparición y se están haciendo ingentes esfuerzos para que aparezca con vida. Es impensado que alguien pueda sospechar que nosotros no queremos que aparezca con vida Santiago maldonado. Cualquier sospecha en contrario me llamaría poderosamente la atención”.
“Bullrich es una hábil declarante”
Invitada a los estudios del canal C5N, la abogada y referente del Frente de Izquierda Myriam Bregman analizó las declaraciones de la ministra de Seguridad.
“Patricia Bullrich es una hábil declarante, utilizó toda su astucia para encubrir a la Gendarmería y la responsabilidad de su jefe de Gabinete en en Ministerio de Seguridad. Me escribieron desde Esquel los organismos de derechos humanos muy indignados con lo que dijo. Mintió todo el tiempo. Sigue sin escuchar a quienes denuncian, a los mapuches”, dijo con contundencia.
“Dice que no se prendió fuego nada y sí se prendió fuego todo, les quemaron hasta la ropa y los zapatos” a los mapuches, detalló Bregman y también dijo que es mentira que Noceti durante la represión sólo haya pasado por el lugar, como dio a entender Bullrich. “Es mentira, él comandó el operativo que se llevó adelante en ese lugar”, aseguró. “Los que conocen los hechos, los organismo de derechos humanos de allá, vieron con mucha indignación lo que dijo Patricia Bullrich” en el Senado, completó.
Con conocimiento de causa, Bregman sí relacionó los modus operandi estatales tejidos alrededor de la desaparición de Santiago Maldonado con lo hecho por otras gestiones políticas frente a otros casos. “Cuando Aníbal Fernández, ante la desaparición de Jorge Julio López, nos dijo que el Gobierno de entonces no iba a descartar ninguna hipótesis ’por nimia que sea’, supimos que en ese momento empezaba la impunidad en la causa. Y así fue”, afirmó la dirigente del FIT.
“Cuando no se descarta ninguna hipótesis y se siguen todas las hipótesis que plantan las fuerzas de seguridad, es cuando se sabe que no se va a llegar a nada. Esta mecánica y este modo de funcionar se repite a través del tiempo. Patricia Bullrich está encubriendo deliberadamente”, finalizó.

Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc