El flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, debutó con una entrega a los grandes exportadores y terratenientes. A partir del lunes se permite las exportaciones de vaca conserva y manufactura al gigante asiático.
Martes 28 de septiembre de 2021 20:38
Foto: Télam.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, anunció que a partir del próximo lunes se liberan las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China, en una conferencia de prensa brindada tras la reunión que mantuvo con la Mesa de Enlace.
Así, el flamante funcionario no tardó ni siquiera dos semanas en su puesto para concederles un gran servicio a las grandes exportadoras y a los dueños de las tierras en el país.
Otro debut en favor de los poderosos entre los puestos del gabinete renovado. Ya había dado el puntapié inicial Aníbal Fernández en Seguridad, con la represión a los trabajadores ferroviarios durante una protesta en Barracas.
Dominguez afirmó que “se está exportando con absoluta normalidad y los problemas que quedaban comenzaron a solucionarse”, acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. En tanto, seguirá vigente hasta el próximo 31 de octubre el sistema de cuotificación de exportaciones.
Te puede interesar: Breve historia de Julián Domínguez: de Menem, Duhalde y el Smata, al Vaticano y la Sociedad Rural
Te puede interesar: Breve historia de Julián Domínguez: de Menem, Duhalde y el Smata, al Vaticano y la Sociedad Rural
Además, en el acta que se acordó se detalla que "el señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Dr. Julián Domínguez, se compromete a realizar las gestiones pertinentes para dejar sin efecto la restricción al financiamiento bancario del sistema público", según publicó la agencia Télam. Se refiere a la prohibición al acceso a créditos subsidiados para aquellas empresas que "mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual", a la vez que limita el volumen de crédito a dos veces el valor de ventas de cereales en el último año.
Del encuentro participaron el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo De Pedro; los gobernadores Axel Kicillof de la provincia de Buenos Aires; Gustavo Bordet de Entre Ríos; Sergio Zilioto, de la Pampa; Omar Perotti, de Santa Fe; y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.
En representación de las patronales estuvieron de la Mesa de Enlace, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; y de Coninagro, Elbio Laucírica.
Domínguez señaló que habrá reuniones periódicas con el sector. “Los temas se van a predeterminar con los equipos técnicos y nos vamos a ajustar a una agenda específica y rigurosa de temas cada 60 días con reuniones con las entidades para la resolución de los temas que se presentaron”, agregó. Por la primera medida de Dominguez, no quedan dudas de que habrá trato preferencial para las patronales agrarias.
Te puede interesar: Adiviná quién pierde cuando Gobierno y patronales “pelean” por el precio de la carne
Te puede interesar: Adiviná quién pierde cuando Gobierno y patronales “pelean” por el precio de la carne
Las restricciones a la exportación de carne empezaron el 20 de mayo pasado por la fuerte suba de los precios, se excluyó de la medida las cuotas asignadas al país para exportar a la Unión Europea y los Estados Unidos. Quince días antes de la finalización de la restricción al 31 de agosto pasado, el Gobierno decidió otorgar un cupo adicional de 3500 toneladas por mes para las exportaciones de carne bovina kosher hacia Israel, que se encontraba dentro del cupo del 50 %.
Tras las restricciones a la exportación de carne, en agosto se registró un leve baja de los precios de los distintos cortes de carne vacuna (-1,4 %) con respecto a julio, pero con respecto a los valores de agosto de 2020, los precios promedio de la carne vacuna alcanzaron un 77,7 %, según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Es decir, aumentaron más que la inflación general. La suba de precios impactó en el consumo. En 2020, la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra) informó que el consumo de carne vacuna por habitante cerró en 49,7 kilos anual, el nivel más bajo del último siglo.
La medida oficial de restringir la exportación de carne no cambió el poder estructural de los ganaderos, de los frigoríficos y los exportadores, quienes concentran en pocas manos el negocio de la carne y siguen ganando. Son empresas a las que solo le importan sus ganancias y no que la población pueda comer carne. Ahora el Gobierno las premia flexibilizando las exportaciones.
Te puede interesar: Cristina Fernández festejó la estabilidad de la carne, que aumentó hasta 86,5 % en un año
Te puede interesar: Cristina Fernández festejó la estabilidad de la carne, que aumentó hasta 86,5 % en un año

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario