Los empresarios del sector amenazan con despidos y cierre de empresas si no se revierte su situación financiera y productiva
Martes 14 de febrero de 2017 23:30
A través de un comunicado oficial publicado el lunes pasado, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) manifestó "su preocupación por las empresas mendocinas ante la caída de los niveles de actividad en el país y en la provincia".
Esta "preocupación" está dirigida principalmente a la situación que viven las PyMES de esta rama en la provincia que "no consiguen detener", según esta cámara empresarial, "la caída de los niveles de actividad desde hace algunos años a esta parte".
"No ha habido acciones claras que conduzcan los planteos por caminos de solución para detener la caída de los niveles de actividad económica" manifiesta el comunicado que responsabiliza al gobierno actual (nacional y provincial) pero también a los anteriores, por la situación del sector.
"Se anuncian inversiones, que al igual que en otros tiempos, no contemplan la incorporación de bienes de capital producido en la región, o bien servicios prestados por nuestras empresas" reclama el escrito.
"La drástica reducción de utilidades, producto del achicamiento del mercado y los incrementos de costos constantes, hacen peligrar la fuente de trabajo, que en la Provincia emplea a más de 14 mil trabajadores", concluye el texto firmado por la Comisión directiva de esta asociación patronal.
El ranking de despidos
Contrario al panorama trazado por el presidente Mauricio Macri, quien ha planteado que el empleo crece en la Argentina, la situación de los trabajadores, tanto en el ámbito privado como público, es muy distinta.
Según un estudio publicado recientemente por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el total de despidos para el período que va desde diciembre del 2015 al 31 de enero de 2017, asciende a la cifra de 205.697 mientras que para el caso de las suspensiones el número es de 39.769 casos.
Entre los distintos sectores el informe indica que la rama metalúrgica lidera las cesantías con 17.567 despedidos y suspensiones. Continúan en la lista el sector textil, con 3.752 despidos y 11.820 suspensiones; el sector automotriz con 9.410 bajas laborales (hay que agregar 1.514 trabajadores despedidos y suspendidos en el sector autopartes; 364 despidos y 1.800 suspensiones en el sector neumático); el sector petrolero con 8.117 casos; electrónica y electrodomésticos, con 5.123 despidos y 2.870 suspensiones de trabajadores y el sector alimenticio con 7.469 despidos y suspensiones. Estas ramas representan el 77 % de los despidos y suspensiones entre diciembre 2015 y enero 2016.