El sábado un artículo publicado en Iprofesional dejó trascender que "la empresa tampoco veía con buenos ojos que las operarias realizaran medidas por Ni una menos".

Virginia Gómez @mavirginiagomez
Lunes 17 de julio de 2017 18:05
El jueves pasado, el día de la represión y desalojo, las leonas de PepsiCo se hicieron conocidas ante la vista atenta de millones. Algunas ocupaban la primera fila, ante el avance represivo de la Policía Bonaerense; otras se mantenían en los techos, para resistir el desalojo. Todas son protagonistas de las luchas de las mujeres trabajadoras por sus derechos.
Un ejemplo y referencia ante los ojos de millones que tienen la voluntad de enfrentar el ajuste.
El adelanto
El último #8M, las leonas también fueron protagonistas de otro capítulo sin precedentes. Esa vez, del paro internacional por las mujeres, pero afectando las ganancias de la multinacional.
Organizadas democráticamente y en asambleas, junto a su Comisión Interna, debatieron parar la producción y convencieron a sus compañeros de realizar la medida, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres. Hoy, obreros y obreras, comparten una lucha en común, soldada en las experiencias previas.
Pero las leonas de PepsiCo no comenzaron su lucha el jueves pasado o el #8M. Son parte de una tradición más profunda (todavía no lo suficientemente conocida). Son quienes consiguieron la igualdad salarial entre hombres y mujeres que realizan la misma tarea, entre otros derechos por encima del convenio colectivo, como el pago de guarderías para quienes son madres.
Son también quienes enfrentaron la tercerización laboral, que afecta sobre todo a las mujeres y no dejaron pasar un solo despido.
Pero también son parte de la misma Agrupación Bordó que impulsó el paro en la fábrica Kraft en 2011, frente al abuso de un "líder" a una trabajadora.
Las mismas que participaron recurrentemente de los Encuentros Nacionales de Mujeres junto a la agrupación Pan y Rosas, desde los tiempos donde despidieron a Catalina Balaguer, quien acompañada de la abogada Myriam Bregman consiguieron sentar jurisprudencia en el histórico fallo que la reconoció como "delegada de hecho" y le permitió volver a trabajar. Así como también fueron y son impulsoras de cada una de las movilizaciones #NiUnaMenos, que tanto molestaba a los ojos de la patronal.
La mirada invisible
Las leonas de la vida real son las que enfrentaron al gobierno de Macri y Vidal que les mandó la represión de la Policía. Las que a pesar de que el sindicato no realizó una sola medida contra el lock out patronal no bajaron los brazos. Quienes pelean por sus puestos de trabajo y, como dijeron ante los medios de comunicación masiva, “no es sólo por PepsiCo, es por todos los trabajadores y trabajadoras”.
Mientras la patronal no miró “con buenos ojos” la acción de las obreras cada vez que gritamos #NiUnaMenos, ni su resistencia ante el cierre de la planta, las leonas buscan que se exprese a través de su lucha la mirada invisible de miles y millones de trabajadoras frente a las cuales se convirtieron en una referencia.
Las esperan mañana martes 18 a las 17.30 en el Obelisco, parafraseando al poeta Octavio Paz, los ojos que son los espejos de este mundo.

Virginia Gómez
Nació en Buenos Aires en 1982. Es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.