Se realizará el viernes 15 por primera vez en Ramos Mejía, como parte de las convocatorias abiertas a colaborar con La Izquierda Diario.

Virginia Gómez @mavirginiagomez
Miércoles 13 de julio de 2016
La Izquierda Diario y su Red Internacional de Medios es parte del sistema de medios impulsado por el PTS en el Frente de Izquierda. El único medio de la izquierda de tales características que alcanza a tener 60 mil entradas diarias en Argentina.
El Congreso del PTS, realizado el último fin de semana, resolvió lanzar una convocatoria masiva en todo el país, para que se sumen a este proyecto miles de personas, con sus corresponsalías y/o diversas formas de colaborar, para aumentar exponencialmente su influencia. Frente a las medidas económicas, políticas y sociales del macrismo, y la crisis del kirchnerismo, un medio para impulsar la resistencia y organización de trabajadores, las mujeres y la juventud.
En ese marco, el viernes próximo en Ramos Mejía se realizará el primer taller de periodismo con perspectiva de género. Una novedosa propuesta que nos proponemos replicar en las decenas de talleres que llevaremos adelante en las próximas semanas.
Cómo nos ven, cómo nos tratan
Los últimos estudios mundiales de medios de comunicación señalan un estancamiento generalizado en la visibilidad de las mujeres y en su tratamiento no discriminatorio. Mientras las mujeres constituyen poco más de la mitad de la población mundial, sólo “protagonizan” el 24% de las noticias que se reflejan en los medios. Esta tendencia también se expresa en las redes sociales, que recientemente han sido incorporadas a los observatorios de medios mundiales. Y más aún, cuando se las visibiliza, en la mayoría de los casos es de manera sexista, estereotipada y victimizante.
Desde identificar a las mujeres por sus relaciones familiares, hasta reducir sus apariciones a suplementos y secciones específicas, o que sólo sean protagonistas como víctimas en la cuestionada sección de policiales o en temas referentes a la niñez, maternidad, salud o sociedad. Ni hablar de la reproducción de los conceptos de belleza y los recursos estéticos dominantes, en la era de la imagen.
Te puede interesar: No ser, para estar Ok
La contracara del problema, es el tratamiento que los medios dan a los hombres, que poseen una aparición exponencialmente mayor a las mujeres y no escapan del sexismo y los estereotipos. Es usual que se los refleje exaltando su virilidad (o su “falta” de ella), siempre una imagen individual, casi nunca colectiva, y menos aún con otros hombres. Los estereotipos no escapan de la masculinidad, sobre lo que es y no es propio de un varón y así se cuelan todo tipo de contenidos homofóbicos. Los hombres y las mujeres, en los medios de comunicaciones, aparecen en gran medida reproduciendo los cánones heteronormativos.
Mientras las mujeres constituyen poco más de la mitad de la población mundial, sólo protagonizan el 24% de las noticias que se reflejan en los medios.
La disputa frente a los grandes sentidos comunes
Andrea D’Atri es una de las editoras de La Izquierda Diario y responsable de la sección Género y Sexualidades. En diálogo con ella sobre la experiencia que se viene llevando adelante al respecto de la situación de las mujeres en los medios de comunicación sostuvo que desde La Izquierda Diario estamos en “disputa con grandes sentidos comunes que aparecen como las dos caras de una misma moneda. En las últimas décadas vivimos en una sociedad donde las mujeres hemos conquistado derechos en relación con épocas anteriores, y entonces un sentido común presiona a concluir que lo que queda por conquistar es la ’libre elección’ en el ámbito individual (de la sexualidad, las relaciones personales, etc). Las mujeres podrían elegir quiénes ser y qué hacer, invisibilizando la desigualdad social y las opresiones específicas, ocultando los artilugios que nos llevan a reproducir los mandatos sociales que se imponen para las mujeres. Esta perspectiva, llevó al abandono progresivo de cualquier práctica colectiva y de la lucha por la emancipación de las mujeres.
Por otro lado, en un sentido aparentemente opuesto, esta visión coexiste con la de las mujeres representadas sólo como víctimas impotentes. En este caso podemos tomar como ejemplo la cobertura mediática de los femicidios. Esto lleva también a reforzar la idea de que las mujeres deben apelar a un tutor, el Estado, porque son inermes para enfrentar las condiciones de su opresión, derivando en la exigencia de una mayor participación del sistema penal en la ´defensa de los derechos´ de las mujeres frente al machismo”.
Cómo nos vemos y cómo nos tratamos
Contrariamente, desde La Izquierda Diario y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, la apuesta parte de una práctica que tiene por objetivo la organización de miles de mujeres en los lugares de trabajo y estudio, con una perspectiva anticapitalista y antipatriarcal, que fortalezca en lo inmediato la defensa de sus derechos y conquista de aquellos que aún hoy están postergados. Una lucha que tiene como horizonte el cambio radical de este sistema social, donde prevalece la explotación y opresión de las mayorías.
la apuesta parte de una práctica que tiene por objetivo la organización de miles de mujeres en los lugares de trabajo y estudio, con una perspectiva anticapitalista y antipatriarcal
Queremos que se sumen a colaborar en el diario de la izquierda, las mujeres que ponen a andar las fábricas y trabajan en los servicios, para contar cómo enfrentan el envalentonamiento de las patronales, cómo se organizan frente al ajuste, o sus experiencias donde le pierden el miedo a la burocracia sindical. Y no sólo eso, queremos que el diario refleje los gustos e intereses alrededor del arte, la cultura, las relaciones de amistad, solidaridad y entre distintas generaciones; o cómo combaten a diario los cánones de belleza, éxito o fracaso, la competencia entre las mujeres, los problemas que afectan a las jóvenes y sus expresiones de cuestionamiento a los mandatos que están llamadas a cumplir.
Ese camino apostamos a transitarlo junto a los hombres que cuenten cómo combaten a diario ellos también el machismo, qué contradicciones se les presentan, cómo unen la lucha por los derechos de las mujeres y otros sectores oprimidos a su vida y militancia. Qué opinan de los valores inculcados desde la familia tradicional, sobre los estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad, masculinidad, virilidad, y cómo se proponen superarlos. Hasta incluir, también los hombres, una perspectiva de género transversal en otras temáticas más clásicas en los diarios, como en economía y política.
Un medio como organización colectiva que apuesta a la emancipación de la humanidad
Así como la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, aunque un medio se proponga una mirada igualitarista como propone La Izquierda Diario, no puede cambiar las relaciones sociales desiguales y de opresión que existen en la sociedad capitalista y patriarcal actual. Pero no por eso la tarea es menos ambiciosa: nos proponemos combatir su reproducción social y cultural de la mano de impulsar la organización de las mujeres y sectores oprimidos, empezando por visibilizarlos y trabajar con transversalidad los más diversos temas. Esta tarea práctica del periodismo revolucionario con perspectiva de género, es complementaria de la organización colectiva de las fuerzas fundamentales de la sociedad, para conquistar un sistema social superior al actual.
En este marco, se convoca al taller de periodismo con perspectiva de género. No solo para mujeres, ni tampoco solo para quienes ya poseen conocimientos académicos sobre el tema. Una convocatoria abierta a todas aquellas personas que quieran construir este proyecto, que quieran tomar en sus manos esta herramienta de organización colectiva, para que las ideas de la izquierda, de las mujeres, trabajadores y juventud, ganen mayor fuerza en la sociedad actual y emerja con fuerza decisiva una alternativa independiente.
El taller se brindará el viernes 15/7 a las 18.30 h. en Av. Rivadavia 13.762, Ramos Mejía.
Inscripciones y consultas: [email protected]

Virginia Gómez
Nació en Buenos Aires en 1982. Es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.