Entrevistamos a Constanza Rossi, candidata a Secretaria de Educación de Adultos y a Hernán Cortiñas, candidato a Secretario de Derechos Humanos, ambos por la 9 de Abril - Lista Marrón en la Multicolor de UTE. Son docentes que trabajan en el sistema formal y en el Plan FinEs, y vienen interviniendo en los conflictos del sector.
Sábado 23 de mayo de 2015
¿Cuéntenos cuál es la situación del Plan FinEs?
CR: Como venimos denunciando los docentes, el plan FinEs instaló un sistema donde la prioridad es la certificación a bajo costo para ello nos quitaron el reconocimiento de docentes y nos consideran simples tutores. De esta manera vulneran todos nuestros derechos estatutarios, como las licencias, estabilidad laboral y la antigüedad. En cada discurso de la Presidenta sobre el Plan FinEs se jactan de la cantidad de egresados, que a principio del 2014 llegó a 600 mil, lo que no hablan es de las condiciones de extrema precariedad en que funciona el plan que terminan vaciando de contenidos el título secundario.
HC: Desde la Corriente Nacional Nueve de Abril venimos participando activamente en la organización y lucha de los sectores más precarizados de la educación. Uno de ellos es el de los docentes y estudiantes del Plan FinEs, que es utilizado por el Gobierno Nacional y el de la Ciudad como bandera electoral, pero también como punta de lanza para destruir nuestros derechos estatutarios y vaciar de contenidos la educación secundaria de adultos, política que buscan consolidar con una próxima reforma de sus planes de estudio. Queremos recuperar UTE para organizar, de forma democrática, unificada e independiente de los gobiernos, las luchas de los sectores más precarizados y defender la educación pública.
¿En qué cosiste la precariedad del Plan FinEs?
CR: Junto con el Plan FinEs vinieron a imponer a los trabajadores de la educación contratos de cuatro meses, retrasos en el pago de por lo menos 4 meses, diferenciaciones salariales a la baja y un régimen de trabajo sin puntaje, bonificaciones por antigüedad, Art, ni licencias. En cuanto a las sedes donde se desarrollan las clases, en lugar de utilizarse escuelas o construir los edificios públicos necesarios, realizan convenios con organizaciones sociales, políticas o religiosas, en su mayoría pertenecientes o aliadas al kirchnerismo, permitiendo su injerencia en la educación pública. Por otro lado con este plan recortaron días de cursada, sin instrumentar mecanismos complementarios; es más, también el Estado se desentiende de los recursos (fotocopias, libros, útiles, computadoras, pizarrones). Por su parte el gobierno porteño profundiza la discriminación de los estudiantes del Plan FinEs, impidiéndoles inscribirse en el sistema de becas del nivel medio que reciben los estudiantes de Cens y Bachilleratos.
HC: Hoy en día la mitad de la población de adultos no terminó la secundaria, pero esto no se puede solucionar con recortes de contenidos y de derechos laborales. Este plan es hijo de la descentralización de los 90’s: los escasos fondos los pone Nación y lo implementa cada jurisdicción. Cuando surgen los problemas ninguno se hace cargo aunque en realidad los dos son cómplices de la precarización educativa. La Ley de Educación Nacional festejada por la Celeste de UTE y Ctera mantiene la matriz educativa de los 90’s: descentralización y los subsidios a la educación privada, principales pilares de la desigualdad educativa actual.
¿Qué problemas enfrentan al luchar contra la precarización educativa?
CR: En estos años los trabajadores del Plan FinEs no sólo tuvimos que luchar contra la precariedad y los ataques desde el Ministerio, sino también superar innumerables maniobras de la conducción kirchnerista de UTE que siempre buscó defender los intereses del Gobierno Nacional por sobre los docentes y estudiantes. En este sentido buscó contener nuestra lucha: suspendiendo asambleas, reuniéndose con los ministerios a espaldas de los docentes, retaceando los recursos del sindicato y ocultando o edulcorando información a los docentes a su conveniencia. De esta manera, pasamos todo el 2014 sin ninguna mejora de nuestras condiciones laborales y con el sueldo congelado por 22 meses.
¿Este año la situación cambió?
HC: Empezando el 2014 los docentes, fortalecidos de la experiencia acumulada, hicimos asambleas, volanteadas, denuncias en los medios y en las redes sociales y salimos a las calles a pelear por la equiparación salarial y la estabilidad. Realizamos un paro activo durante nueve días y dos cortes de calle frente al edificio de la Dirección Nacional del Plan FinEs. La lista celeste de UTE, fiel al kirchnerismo, publicó estas actividades sin nombrar las responsabilidades nacionales ni llamar a sus contactos de prensa. Bajo la presión de los docentes y estudiantes, en un marco electoral, el Gobierno Nacional otorgó la equiparación salarial, que significó un 100% de aumento. Ésta política de independencia de los gobiernos y plena democracia sindical es la que impulsamos desde la 9 de abril junto a decenas de compañeras y compañeros independientes y de otras agrupaciones. Por su parte, la lista Celeste de Eduardo López no solo intentó contener la lucha, sino que se quiso apropiar del triunfo con una publicación que provocó indignación en el sector.
¿Cómo es la situación en este momento?
CR: Estamos a punto de cumplir tres meses de trabajo en el 2015 y aun no se han firmado nuestras designaciones lo cual seguirá retrasando el cobro de nuestros salarios. Frente a esto la conducción de UTE intentó suspender nuestra asamblea y se reunió con los Ministerios de la Ciudad y de Nación sin ningún tipo de mandato de las y los trabajadores del sector. Como si fuera poco, ocultan información, por ejemplo que gran parte del aumento se pagará en negro, es decir sin hacer los aportes correspondientes.
HC: Es necesario volver a poner en pie la Asamblea de Trabajadores del Plan FinEs CABA, para retomar el camino de lucha democrática e independiente de los gobiernos que ha permitido conquistas a principios de este año. Es la Asamblea la que debe decidir quiénes son los representantes de las y los trabajadores frente al Ministerio qué reclamos se deben llevar y qué medidas tomar frente a la falta de respuestas y el retraso en el cobro. También es necesario empezar a forjar la unidad para luchar junto a estudiantes, trabajadores FinEs de otras jurisdicciones y otros docentes de adultos. Tan sólo la unidad nos permitirá terminar con la avanzada precarizadora sobre la educación.