×
×
Red Internacional
lid bot

EMERGENCIA SANITARIA. Plan “Paso a Paso”: ¿Podría cancelar trámites del retiro del 10% de las AFP?

Se encuentra en discusión si es que la reforma solo se podría llevar a cabo en Estado de excepción, cuyo fin estaría contemplado en el plan de desconfinamiento.

Martes 21 de julio de 2020

Este sábado se dio a conocer el nuevo plan “Paso a Paso” de desconfinamiento, el que consta de cinco etapas progresivas para ir acabando poco a poco con la cuarentena y volver a esa “nueva normalidad” que viene imponiendo el gobierno hace varios meses, y lo que abrió un debate sobre si el desconfinamiento, y consecuente con ello el levantamiento del Estado de excepción, evitaría que se pudiese efectuar el retiro de los fondos de pensiones contemplado en el proyecto de reforma a la constitución que permitiría retirar el 10% de las AFP.

Te puede interesar: Médico Epidemiólogo barre el piso con el plan "Paso a paso" del gobierno: "Las medidas tienen enfoque economicista"

Esto es debido a que, como discuten expertos, es un proyecto que solo se podría realizar estando en Estado de excepción. Entonces, si se aprueba en el Senado, pueden pasar 30 días para que el presidente lo promulgue, plazo que se puede extender al doble si Piñera lo quiere llevar al Tribunal Constitucional o directamente vetar. Esto es tiempo suficiente para que se lleve a cabo el plan de desconfinamiento y se baje el Estado de excepción.

Sobre esto, este lunes, ya en una (de quince) de las indicaciones a presentar al proyecto que se votará en el Senado, la comisión de constitución de esta cámara, pidió agregar la indicación que resguardaría de esta situación, bajo la siguiente formulación: “Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 120 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado.”

Además, la misma presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que “es peligroso avanzar en el desconfinamiento sin tener montado el plan de testeo, trazabilidad y aislamiento”, lo que demuestra que es un nuevo plan para que la crisis la sigan pagando los trabajadores, y los empresarios sigan generando ganancias. Claro queda cuando el ministro de Salud, Enrique Paris, dice que a los sectores más empobrecidos les “daremos el apoyo que sea necesario en la medida que los fondos lo permitan”. Falta dinero para eso, pero sobra para más maquinaria represiva para Carabineros.

También se refirió al tema el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien manifestó que “como se dice en el fútbol, vamos a mojar la camiseta, vamos a dejar todo en la cancha para facilitar la reactivación”, lo que significa claramente que harán lo posible para que la clase trabajadora siga pagando el costo de la crisis, exponiéndola aún más al contagio en trabajos que no son esenciales, porque ¿de qué desconfinamiento hablamos finalmente? Si la mayoría de los trabajadores no han podido hacer cuarentena efectiva y han tenido que trabajar de todas maneras durante todos estos meses. Y si no, muchos han sido despedidos por la desidia empresarial y probablemente no encuentren trabajo otra vez si acaba la cuarentena.

Por otra parte, este nuevo plan de desconfinamiento indica hasta en el último proceso, el de “apertura avanzada”, que el toque de queda sería vigente “hasta que la autoridad lo determine”, es decir, con trabajos, con cines, teatros, restaurantes, cafés y clases presenciales, todo con un aumento en la cantidad de personas: ¿Para qué? ¿A caso en la noche el virus actúa de peor manera que en el día? O al puro estilo de Mañalich, ¿“el virus se vuelve buena persona” después de las 22 hrs?

Por supuesto que no, tan solo sirve para reprimir las movilizaciones provocadas por el hambre y las medidas insuficientes que han tomado las autoridades, pues mientras los empresarios se llenen los bolsillos a costa de las y los trabajadores, el gobierno seguirá tomando medidas que nos arrojan a la muerte. En otras palabras, que la gente trabaje durante el día y que en la noche haya toque de queda para que no pueda haber ningún tipo de protesta.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile