×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Fé. Plan Provincial de Salud Mental: ¿Precarización y oportunismo en año de elecciones?

Desde hace unos meses, en nuestra provincia se viene anunciando la creación del plan de salud mental, con el soporte de la Dirección Nacional de Salud Mental que comenzó con la proyección del Plan Nacional de Salud Mental en febrero del 2019 y nunca se concretó.

Micaela Agostinetti Trabajadora de la Salud Mental

Jueves 30 de septiembre de 2021 11:31

Celina Pochettino - Julio Pietro - Baloncesto Basagliano

La provincia de Santa Fé sostiene este discurso en el marco de una profunda crisis del sistema sanitario nacional y provincial, donde cientos de trabajadores del Estado permanecen en condición de precarizados, los dispositivos sustitutivos se sostienen bajo la voluntad de los trabajadores y no con una real política pública, la red de atención primaria de la salud esta desmembrada y desarticulada y no logra dar respuestas a las necesidades de las personas más vulneradas.

A su vez, los negociados privados crecen y la transinstitucionalización del sector público al privado aumenta. Hace 4 meses tuvimos que lamentar la muerte de más de 8 usuarios de los hospitales neuropsiquiátricos porque el plan de vacunación no los contemplaba como prioritarios. Gracias a las múltiples denuncias de colectivos de trabajadores, usuarios y familiares se logró contar con las vacunas luego de un gran pico de contagio. Se desmantelaron programas como el de HIV en el Hospital Neuropsiquiátrico Agudo Ávila y varios dispositivos comunitarios han denunciado traslados de sus sedes y recortes en sus recursos. Se vienen denunciando muertes por maltrato en clínicas privadas que son habilitadas por el Estado Provincial sin control alguno por parte de la Dirección Provincial de Salud Mental ni el Ministerio de Salud. La jerarquización de la Salud Mental en los hospitales generales es precaria y casi inexistente. Organismos que hoy bajo mucha publicidad nacional e internacional dicen ser respetuosos de los derechos de usuarios y trabajadores.

En este contexto -y con la perdida de las elecciones primarias del oficialismo- la Directora Provincial de Salud Mental Celina Pochettino, ha realizado una maniobra de apoyo a su gestión vinculándose con entidades internacionales, nacionales y de la burocracia sindical. No es la primera vez que sucede. Cuatro 4 años atrás como referente de ATE Rosario se vanagloriaba repitiendo el slogan “Condiciones de trabajo, garantizan condiciones de asistencia” cuando desde el mismo sindicato acordaban salarios a la baja y precarización para los trabajadores de salud. Firmando además convenios internacionales con Brasil y Trieste como parte de una construcción de clase trabajadora que nunca fue tal. Luego de perder las elecciones en ATE Lista Verde, continuó su carrera como funcionaria de un gobierno que ajusta, precariza a trabajadores, mujeres y la juventud.

En su paso previo como directora del Hospital Agudo Ávila, en Rosario, no se han evidenciado cambios significativos y el funcionamiento hospitalocéntrico y asilar continúa siendo el predominante. Con la promesa de la formulación de un plan modelo, Pochettino llegó a la Dirección Provincial diciendo tener el aval de la experiencia italiana y de los mayores exponentes brasileros. Avales que no son personales, sino que son experiencias que tales referentes internacionales han tenido con todos los gobiernos. Recordemos la participación de la experiencia de Trieste, con figuras como Franco Rotelli, Giovanna del Giudice, Roberto Mezzina y otros dirigentes italianos en la gestión del macrista Adolfo Rubinstein y con varios funcionarios de gobiernos desde el retorno de la democracia.

Los apoyos nacionales

Este plan provincial también es avalado por la cartera sanitaria nacional con Hugo Barrionuevo como Director Nacional de Salud Mental, conocido por dirigir y ser CEO de diversas instituciones privadas en el conurbano bonaerense, además de estar denunciado por participar del vacunatorio vip, y que a lo largo de su gestión suma una política nacional especializada solo en las capacitaciones virtuales. Además, ha firmado diversos convenios con la APSA – Asociación de Psiquiatras de la Argentina- fiel opositora a la reforma italiana, a la Ley Nacional de Salud Mental y los procesos de desinstitucionalización.

Situación actual

El recorte presupuestario nacional en materia de Salud y Salud Mental para el año que viene continúa, ya que la asignación a dicha cartera prevista en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 - que tendrá su aprobación luego de las elecciones- es más baja que el del año 2021 e incluso que el del 2010.

Hace horas, conocimos también que el Ministerio de Seguridad Nacional bajo la gestión del flamante ministro Aníbal Fernández ha declarado el apoyo a la militarización de nuestra provincia aumentando el presupuesto en seguridad y el envío de más de 1500 efectivos policiales. Nos preguntamos entonces: ¿por qué se repite la receta conocida de la precarización, la falta de empleo, el aumento de la pobreza y las políticas represivas? ¿Por qué no invertir las prioridades? ¿Por qué se continúan presentando planes divididos y recortados en materia de salud y salud mental?

Te puede interesar: Perotti y Anibal Fernandez acuerdan el envío de tropas federales a Rosario

Recorte presupuestario, burocracia sindical, apoyo de sectores privados opositores a la Ley Nacional, falta de políticas integradas desde una perspectiva de los trabajadores, pagos y acuerdos con el FMI son las respuestas de los funcionarios de las esferas nacional y provincial. En un año electoral en donde el peronismo perdió en toda la provincia, avanzan la derechización y se niegan a escuchar al pueblo trabajador.

Buscar apoyos internacionales e invocar a Basaglia pareciera ser la única solución de los actuales funcionarios.

Desde el PTS en Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad venimos dando la pelea por más presupuesto para la salud mental comunitaria. Así lo expresó nuestra compañera Melina Michniuk.