×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Plenario de la 9 de abril: fortalecer la organización de las escuelas y ser miles este 8M

Después de una semana intensa, en la que protagonizamos un paro histórico, que intentaron ocultar y minimizar los medios, el gobierno y la dirección de nuestra Central nacional, la CTERA, decenas de compañeros y compañeras de la Corriente Nacional 9 de abril, Lista Bordó nos reunimos a debatir e intercambiar las perspectivas que se abren. Y, por supuesto, prepararnos para ser miles en las calles el 8M

Sábado 6 de marzo de 2021 21:35

Nos reunimos en forma virtual este sábado y el intercambio duró 3 horas y no faltó debate, reflexiones, anécdotas y propuestas. Nos propusimos ofensivamente ser parte del proceso de asambleas escolares, de las luchas que se vienen dando por escuelas en distintos puntos de la provincia y de sumarnos con fuerza el 8M marchando junto a Pan y Rosas y las mujeres de La Terre, las obreras de la vid, las trabajadoras de la salud. Porque este 8M es con las mujeres trabajadoras al frente
Tomaron la palabra varios compañeros y compañeras. Te compartimos acá algunas ideas y reflexiones que atravesaron la reunión. Hubo una idea que estuvo presente en todo el debate: “fortalecer el SUTE es organizar las escuelas”.

Laura Espeche, que es parte del Secretariado Provincial del SUTE planteó elementos del balance de las jornadas de 48hs de paro y sobre cómo seguir. Expresó que es necesario “profundizar el debate en las escuelas, fortalecer la organización, sumar a los y las que faltan” “Que cada delegado, delegada, activista, trabajador o trabajadora de la educación tiene el desafío de sumar a otro, al de al lado, a otra escuela, para que se multipliquen las fuerzas y nuestra lucha triunfe”.

Mariano, del Valle de UCO comentó la experiencia en la zona: “fue muy interesante, al principio costó, porque muchos seguimos desde la virtualidad. Hubo que militar un montón. Y cuando empezaron a circular las imágenes de las escuelas que pararon fue contagioso”. Agregó que “el miedo de los descuentos sigue presente, pero hay que ir midiendo las fuerzas para decidir el próximo paso, porque hay mucho descontento”.

También fue surgiendo del intercambio la necesidad de ir construyendo la progresividad de las medidas e incorporar a los reclamos la exigencia de ningún descuento.

Foto: Gonzalo Iaconis
Foto: Gonzalo Iaconis

Sergio Onofrio, del secretariado de Capital, planteó que un elemento de la bronca es que “son pocas las escuelas que respetan el protocolos, que ya empezaron aparecer casos de COVID-19, y que es un elemento central el cuidado de la salud y la vida”. “Hay que hacer asambleas, que sean cada vez más participativas, para eso hace falta tiempo y organización, porque al combinarse la presencialidad con la virtualidad es más complejo el debate”.

Ángel, delegado en Godoy Cruz, destacó que las jornadas de paro fueron históricas, y que la presencia en la calle de la agrupación también fue importante. Que el proceso “tuvo desigualdades por regiones”, pero que también “se expresaron críticas a las conducciones departamentales”, en relación a las líneas Celeste y Azul Naranja.
Luciano, delegado de Alvear, destacó que la campaña en las redes fortaleció el paro y “se sumaron compañeras y compañeros hasta último momento”. A partir de la fortaleza de la acción surgieron posturas un poco ansiosas, planteando que el SUTE ya debería haber convocado a nuevas acciones, pero se debatió mucho la importancia de las asambleas y plenarios para darle continuidad. “Hay un sector nuevo, crítico, que disputa protagonismo, pero hay que destacar que las medidas fueron en el marco del paro de 48hs votado en un plenario provincial, osea acatando las medidas votadas democráticamente en el SUTE”.

Pablo Escobar, miembro del Secretariado provincial y docente de Las Heras hizo hincapié en la situación precaria y los ataques a los derechos, como la negación, en particular a las mujeres madres, del derecho a poder cuidar a sus hijos, hijas o hijes. “Hay descontento y hay que debatir responsablemente como orientar para profundizar el proceso de lucha.

Juan, docente de CCT, destacó las conclusiones que tenemos ya en este proceso y la lucha que dimos el año pasado contra la reforma de ley de educación: “todavía no volvimos a tener ese nivel de organización y participación, ya que somos más en las calles, pero aún hay menos escuelas organizadas. Mil escuelas participamos del plenario provincial que votó no a la Reforma educativa. Ese es nuestro norte a superar”. “con organización podremos llevar adelante planes de lucha más audaces y ofensivos. Para eso los más activos tienen que proponerse ganar a los que todavía no la ven”.

Marina, docente de Lavalle, en el mismo sentido, comentó que tras una primera asamblea pequeña, se propusieron convocar a una nueva para que se sumen más, y resultó. “Las jornadas de paro y el caravanazo generaron entusiasmo, y que con la votación del fondo de huelga se sintió más respaldo”.

En general se expresó que en las escuelas se siente el malestar, el descontento por las condiciones en que se volvió a la presencialidad y cómo está impactando la falta de recomposición salarial. Del plan de vacunación hay todavía solo incógnitas y la situación económica apremia. Para conquistar una mesa paritaria en que podamos discutir todo tenemos que ser más y más organizados.

Foto: Gonzalo Iaconis
Foto: Gonzalo Iaconis

Mercedes, docente de Guaymallén comentó que las condiciones de la escuela no están para la presencialidad, pero hay presión para que asistan igual. El paro fue parcial en su escuela, pero un avance importante ya que no venían de un proceso de participación. Eligieron delegadas, hubo asambleas y hubo mucho debate sobre si parar o no. “La pelea por sumar al resto hay que seguir dándola”. “Tenemos dos precedentes que nos dan la pauta sobre cómo luchar: la defensa de la 7722 y la lucha contra la reforma de la ley de educación”.

Agregó que “también creo que tenemos que sumar fuerzas, por ejemplo en mi escuela primaria se comparte la escuela con una secundaria, que están en mucho peores condiciones” y que se discute mucho sobre la realidad de los y las estudiantes. “El comedor está suspendido”, “no hay copa de leche” y los pibes y las pibas lo piden, la situación es desesperante y da bronca”.

Sobre San Carlos se comentó sobre la masividad que tuvieron las medidas. Que el paro se garantizó desde las bases de las escuelas, y la información circuló por grupos de whassap porque del departamental no llegaba nada. En la zona la experiencia de la lucha en defensa del agua es un capital importante que se puso en juego también en la defensa de la educación pública y ahora en las jornadas de paro.

También se expresaron decenas de ejemplos de peleas por escuelas, por denuncias sobre infraestructura, por falta de aplicación de protocolos, contra el cierre de cursos, etc.

Daniela, docente de una escuela Artística vocacional. Comentó que en la asamblea se plantearon las condiciones edilicias y las múltiples falencias que hay. La situación de las escuelas artísticas vocacionales está en muchos aspectos en un limbo administrativo que dificulta mucho más pensar la presencialidad en el marco de la pandemia. Surgió la necesidad de unirse con la secundaria con la que comparten edificio, con la comunidad, e ir hacia formas de organización con otros sectores de trabajadores, empezando por la salud.

Laura, docente de arte en Capital y otros departamentos también hizo referencia las “condiciones deplorables de las escuelas”, y que notó la desigualdad en la adhesión al paro por zonas, pero los lugares más avanzados y organizados pueden contagiar al resto.

Lorena, docente de Las Heras también hizo referencia a la terrible situación edilicia y el proceso que se está gestando entre docentes, no docentes y la comunidad. “En la asamblea se tomó más conciencia que el conflicto particular que hay en la escuela no es aislado, y se decidió sumarse al paro y al caravanazo, que fue muy bueno”. “También hemos hecho una recorrida por los barrios aledaños, y la semana que viene se realizarán asambleas con la comunidad”.

Ale, docente de arte, opinó que efectivamente le parece un paro histórico, porque revierte muchos años en que el paro fue algo de lo que no se hablaba. Ante este proceso tan importante los medios se jugaron a invisibilizarlo. Porque eso fue muy importante todo lo que se generó desde las redes, de cada docente, las redes de la agrupación y a partir de una gran herramienta como es La Izquierda Diario, desde donde se pudo hacer una gran cobertura del paro, el caravanazo y el resto de las acciones. “Vamos a retomar la producción de nuestro noticiero, Noticias Con Clase, para llegar a más escuelas, a más trabajadores y trabajadoras y saltar el cerco mediático”.

Otros compañeros y compañeras destacaron la importancia de la Izquierda diario para difundir, abrir debates, sentar posición en las escuelas.

Camila, delegada en Maipú, destacó que varios compañeros y compañeras que no venían participando, si se sumaron al paro y varios activaron y tomaron la tarea de convencer a otros.

“En este marco es importante debatir cómo vamos a participar las trabajadoras de la educación este 8M”. Somos las que estamos en lucha, el gobierno apunta ataques contra un sector en el que el 80% somos mujeres, que muchas tienen que decidir entre trabajar o cuidar a sus hijes. El Ítem Aula es un ataque al derecho a huelga y a cuidar hijes o familiares. Que no se termine de reglamentar la licencia por violencia de género también es un ataque a nuestros derechos. Estas son razones importantes para sumarnos a marchar. Las docentes de Mendoza han hecho escuela e historia en la búsqueda de las pibas desaparecidas como fue con Johan o con Florencia el año pasado. Y frente a un estado que no se hace cargo. El estado no sólo nos precariza la vida, sino que es responsable frente a la violencia de género, los femicidios o la desaparición de mujeres”.

Un importante intercambio de balance y para pensar cómo seguir fortaleciéndonos para dar una pelea por las condiciones de las escuelas, por los derechos laborales, por una presencialidad segura, contra los ajustes. Votamos participar el lunes, desde las 18hs en el Nudo Vial, en la marcha de este 8 de marzo; impulsar con toda la fuerza las asambleas en las escuelas, sumando y fortaleciendo el SUTE y el gremio desde cada escuela. Impulsar experiencias de fondo de huelga. Votar y preparar la continuidad de plan de lucha con un paro por 72hs y acciones en la calle, con evaluación para ver cómo seguir, si el gobierno no abre la negociación.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X