×
×
Red Internacional
lid bot

VIOLENCIA DE GENERO. Por falta de políticas públicas, los femicidios siguen en aumento

Una nueva encuesta que vuelve a poner en escena las cifras de un flagelo que sigue en aumento. La ausencia de políticas públicas y la importancia de la presencia de la izquierda en el Congreso para modificar esta realidad.

Jueves 12 de septiembre de 2019 00:00

Días atrás la ong Proyecto Generar, dio a conocer un informe en el que detalla la cantidad de femicidios ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2019.

Generar contabilizó en este período 184 mujeres muertas solo por su condición de género, es decir una cada 31 horas. Luego la información repetida hasta el hartazgo pero que no por conocida haya sido cambiada.

Esto es en el 62% de los casos se trata de mujeres jóvenes, de entre 16 y 45 años. Los femicidas son en un 74% parejas o exparejas y como consecuencia de estas relaciones los crímenes fueron hechos en las propias casas de las mujeres (71%).

Sabemos, por estadísticas ya publicadas, que una gran cantidad de estas mujeres son madres, que varias lograron hacer denuncias previas e incluso muchas de ellas consiguieron por parte del aparato judicial órdenes de restricción perimetral o botones anti pánico.

Pero también sabemos que con estas medidas aisladas poco puede hacerse. La violencia de género tiene que abordarse desde varios lugares. Por empezar es urgente que comience la implementación activa de la ley de Educación Sexual Integral. Luego un tema fundamental es que aquellas mujeres que vayan a denunciar un hecho violento cuenten con el acceso a abogados con patrocinio gratuito. Deben existir hogares refugio, licencias laborales, todas herramientas que debe promover y garantizar el Estado, que por falta de decisión política y ajuste en las partidas presupuestarias, lo transforma en responsable por cada una de las mujeres que muere por la violencia machista.

Una herramienta que permitiría articular algunos de los aspectos mencionados puede ser la ley de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres. Este proyecto fue presentado en el Congreso, por el ahora candidato a presidente Nicolás del Caño, del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, en el año 2015.

Este proyecto, que podría funcionar como un paliativo frente a la magnitud del problema, no pudo ser tratado. Parece que para los partidos mayoritarios, es más fácil sacarse una foto sosteniendo un cartel, que votar leyes que alivien la vida de miles de mujeres.

En este sentido cobra importancia cómo será la conformación del Congreso y la necesidad de que la izquierda pueda sumar bancas.

Te puede interesar: ¿Cómo sería el nuevo Congreso?

La candidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires, Myriam Bregman, del Frente de Izquierda Unidad tiene posibilidades de acceder a la Cámara Baja. Su ingreso podría sumar una voz que no solo dará pelea por la legalización del aborto, sino que será un lugar que estará al servicio del resto de las luchas de las mujeres, los trabajadores y la juventud.

Solo el Frente de Izquierda Unidad apoya sin fisuras el aborto, el resto de los partidos políticos tienen en sus listas los llamados candidatos "celestes" que se oponen rotundamente a este derecho humano básico.

Pero además, tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio, están dispuestos a destinar cada peso que se recaude para pagar la deuda externa. Es decir que el presupuesto para los programas de salud, para erradicar la violencia de género o para el financiamiento de la ESI se verán restringidos porque la prioridad es el FMI.

La izquierda propone invertir las prioridades y ser la fuerza que en el Congreso demuestre que los derechos no se negocian.