El Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos emite pronunciamiento contra la subcontratación (outsourcing), el cual reproducimos a continuación.
Jueves 11 de marzo de 2021
Participa en la Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing y por el Rescate de la Soberanía Energética (19 - 24 de abril del 2021), dando clic aquí.
Participa en la Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing y por el Rescate de la Soberanía Energética (19 - 24 de abril del 2021), dando clic aquí.
Al cierre del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, en 2012, se aprobaron una serie de reformas a la Ley Federal del Trabajo, en las cuales se legalizó la subcontratación (outsourcing). Con ello, se avanzó en el nocivo proceso de precarización laboral. Multiplicidad de empresas privadas, así como en la administración pública, recurrieron sin freno alguno a estos esquemas de contratación.
La subcontratación consiste en generar un intermediario entre el trabajador y la patronal, lo que les ha permitido, a estos últimos, violentar los derechos laborales; presionar el salario de la clase trabajadora a la baja y agudizar la inestabilidad en el empleo; además, estos mecanismos les han permitido quebrantar la resistencia organizada del trabajo.
El objetivo de la subcontratación es doble: económico y político. Por un lado, este esquema contractual permite la mayor expropiación de fondos de consumo de la clase trabajadora, como son salarios dignos, prestaciones, vacaciones, liquidaciones, aguinaldo, pensión, etc., para convertirlos en fondos de acumulación y ganancias del capital.
Estudios recientes, estiman que las y los trabajadores subcontratados pierden alrededor de 41 mil pesos anuales en remuneración y de 2 mil a 3 mil pesos en prestaciones. Siendo que hay al menos 5 millones de trabajadores en esta situación, la suma es monumental.
Por otro lado, erosiona la capacidad de organización política de la clase trabajadora. La doble figura patronal y la inestabilidad en el empleo impiden la sindicalización y obstaculizan la organización colectiva, generando ambientes laborales nocivos, de competencia y acoso.
La subcontratación actual nació junto a otras figuras de la precarización laboral debido a la crisis del capitalismo mundial que data de finales del siglo XX y a la instauración de las políticas económicas neoliberales. Para contrarrestar sus pérdidas, de la mano de las nuevas tecnologías, la empresa capitalista se ha volcado a la mayor explotación de la fuerza de trabajo, única fuente creadora de valor y sustento real de la acumulación de capital.
En México, las grandes empresas capitalistas se disputan fuertes sumas de valor al amparo de la subcontratación del trabajo. Sin embargo, el capital financiero nacional y transnacional, no siempre las obtiene de forma directa, sino a través de los compromisos con la deuda pública que funge como mecanismo de expropiación de valor al Estado, que termina afectando a los trabajadores estatales y sus derechos.
Hoy, la deuda pública en México representa alrededor del 50 % del PIB, esto es 12 billones 130 mil 384.1 millones de pesos. En 1982, el Estado destinó para su pago mil 376.7 millones de pesos; para este 2021 destinará 541 mil millones de pesos, lo que significa ¡un aumento del 39, 000 %!
El actual gobierno es presionado por diversos gastos: de deuda, sociales y los que se suman ahora para combatir la pandemia, entre otros, por lo que encuentra con una nueva reglamentación del outsourcing una particular forma para recaudar recursos.
La Secretaría del Trabajo ha dicho que la subcontratación evade al fisco alrededor de 21 mil millones de pesos anuales, mientras que el Senador Napoleón Gómez Urrutia señaló, en 2019, que la subcontratación le había costado al erario 500 mil millones de pesos.
Es por ello que el 12 de noviembre del año pasado, el Ejecutivo Federal propuso cambios a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, una de las modificaciones es:
"Artículo 13. Se prohíbe la subcontratación de personal que consiste en que una persona física o moral proporciona o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra".
Sin embargo, inmediatamente después se flexibiliza esa "prohibición":
"Artículo 14.- No se considerará subcontratación de personal la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas…"
Es decir, de aprobarse esta iniciativa de ley, se renombraría a la subcontratación como servicios especializados. Y aunque restringiría algunos de sus aspectos salvajes, no desaparecería la doble ofensiva laboral (económica y política) de esta figura, ni atentaría contra la precarización laboral de conjunto.
Es por eso que, desde el Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos, nos pronunciamos por la completa prohibición de la subcontratación del trabajo en México.
Exigimos a los gobiernos federal y locales, dejen de implementar esta forma de contratación en la administración pública, como es el caso en que se encuentran las trabajadoras de intendencia del IEMS, que recientemente se han organizado contra los despidos y para que se les otorgue un contrato de estabilidad laboral con un salario digno.
También hacemos un llamado a las organizaciones políticas, a sindicatos y centrales sindicales que se reclaman democráticas, agrupaciones, colectivos, activistas, trabajadores y trabajadoras, a que suscriban este pronunciamiento y emprendamos una lucha conjunta contra el outsourcing, con independencia política del gobierno y la patronal.
Firmantes:
- Agrupación Juvenil Anticapitalista
- Agrupación Magisterial Nuestra Clase
- Asamblea General de Trabajadores (AGT)
- Asamblea General de Trabajadores No Basificados del INAH
- Asociación de Artesanos, Productores y Promotores Indígenas de los Pueblos Originarios y Migrantes, A.C
- Brigadas Emiliano Zapata de México (BEZ-MÉX)
- Centro de Estudios Documentación y Análisis Materialista
- Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad De México (CG-ABCM)
- Comité de Trabajadores Industriales del Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos
- Comité de Trabajadores Industriales del Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos.
- Contra Corriente SITUAM
- Coordinadora 1DMX
- Desde las Bases STUNAM
- Frente Nacional de Trabajadores de la Salud (FNTS)
- Generando Movimiento
- Grupo Socialista Obrero (GSO)
- ¡Iniciativa Justicia e Igualdad Laboral! ¡Bases para Tod@s Ya!
- Movimiento de Abogados Insumisos Zapatistas (MAIZ)
- Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas (MTS)
- Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos
- Ni Un Repartidor Menos
- No Vivimos Del Aplauso
- Organizaciones del Consejo Laboral para el Avance de América Latina (LCLAA) AFL-CIO (Federación Americana del Trabajo - Congreso de Organizaciones Industriales)
- Pan y Rosas México
- Queremos Trabajo Digno
- Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS)
- Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACh)
- Sindicato Nacional de Docentes de Conalep (SINADOCO)
- Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex)
- Todos Somos INAH
- Ya Págame INAH
- Adrián Sotelo Valencia, Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS de la UNAM
- Gerardo Ambriz Arévalo, Posdoctorante en la UMSNH, Candidato a Investigador Nacional