×
×
Red Internacional
lid bot

Salta. Por la gran lucha docente Urtubey ofreció el 35% de aumento y continúa el paro

Tras 6 días de huelga, marchas y piquetes a lo largo y ancho de la provincia, el gobierno anunció ayer una nueva oferta. ADP-CTERA, UDA, SADOP, AMET y UPCN acordaron con la propuesta. Docentes autoconvocados y los sindicatos Sitepsa y ATE continúan con el paro. Se suma el sector de salud.

Jueves 14 de marzo de 2019

El anuncio oficial se hizo a partir de una conferencia de prensa de la que participaron el Ministro de Economía Emiliano Estrada, la Ministra de Educación Analía Berruezo y el Jefe de Gabinete de Ministros Fernando Yarade. La misma se realizó a las 21 y 30 hs cuando la masiva asamblea de docentes autoconvocados de la Plaza 9 de Julio había dejado de sesionar. Sin embargo, tras enterarse de la propuesta, docentes movilizaron a las puertas del oficialista canal 11, como en la noche anterior, para expresar su bronca y mostrar que el paro sigue.

No era para menos, ya que en la asamblea con cientos de docentes en el transcurso de la tarde ya se había votado el pliego de reivindicaciones. Este jueves 14 docentes y estatales, entonces , realizarán un paro conjunto ya que el sector de ATE Salud también saldrá a las calles por sus propios reclamos, que superan la oferta del 35% en 6 cuotas. Una oportunidad para unir esa bronca desde abajo hacia las políticas de ajuste de Mauricio Macri y Urtubey.

¿Qué ofreció el gobierno?

El anuncio que hizo el gabinete de Urtubey si bien toma aspectos reivindicativos, como las dos cuotas del bono de $2500 y el no descuento de los días de paro, dista mucho del pedido del 49% de aumento. La docencia viene mostrando su fuerza con días de paro, movilizaciones y cortes de ruta a la par que crece la bronca tras las provocaciones y extorsiones de Urtubey y sus ministros contra el derecho elemental de huelga que fue acompañado en el día de ayer por una solicitada de las grandes cámaras empresarias salteñas.

Incluso, fue el mismo Yarade quien sostuvo que este gran esfuerzo provincial implicará suspender obras de infraestructura en este último año de mandato de Urtubey como gobernador. Algo que también cayó mal.

¿Por qué Urtubey ofreció el 35%?

Aunque dista del 49%, supera el 23% inicial y esto no es un mérito del gobernador peronista si no una respuesta decidida ante algo que lo atemoriza: el peso en las calles y rutas de la docencia provincial, con marchas y piquetes como en el peaje de la Aunor, y la alta simpatía que despierta. En un año electoral y pre candidateado como presidente.

El anuncio llega luego de 6 días de paro con un acatamiento que el sindicato Sitepsa sitúa cercano al 100% de adhesión en la jornada de ayer, en las escuelas públicas, y cuando las docentes de las escuelas privadas comienzan a parar y salir a las calles. Con una simpatía de la población mayor al 64% según los datos del romerista diario El Tribuno.

Con la solidaridad expresa del Colegio Profesional de Psicólogos. Y, desde la Universidad de Salta, con una campaña lanzada por las agrupaciones Juventud a la Izquierda y Pan y Rosas, junto con un paro solidario de ADIUNSa para el viernes 15.

También las expresiones de solidaridad con la lucha llegaron desde el PTS en el Frente de Izquierda. La legisladora de CABA Myriam Bregman se sacó una foto donde se la ve posando con un cartel con las consignas #UrtubeyMiente #YoApoyoALasDocentes.

En todas las movilizaciones que se fueron dando durante estos días se expresó la bronca hacia este gobierno y su Ministra de Educación, la misma que esta semana dijo que se negociaba trabajando en las aulas y ahora tuvo que retroceder en chancletas. Con las bases pidiendo su renuncia.

Al mismo tiempo, crece el descontento hacia los sindicatos que una vez más le dieron la espalda a la mayoría de las y los docentes. De los 5 firmantes, 4 ya habían puesto su impronta al acta acuerdo del mes de febrero que pretendía garantizar un comienzo normal de clases. Ni lerda ni perezosa, ADP-CTERA, dirigida por la lista celeste, sumó su firma.

Las direcciones sindicales se reunieron ayer con el gobierno provincial mientras cientos de docentes deliberaron durante horas en una asamblea colmada en la Plaza 9 de Julio. Eso generó aún más bronca. Y aún más, enterarse por televisión de la propuesta.

¿Cómo sigue?

Luego de la multitudinaria marcha de ayer, la más masiva desde el 6M, el desafío es que la fuerza de las mujeres, en un gremio donde son mayoría, se multiplique en las calles y en las instancias de deliberación.

Para esto, las direcciones burocráticas de los sindicatos tienen que romper el acuerdo con el gobierno y someterse a la decisión de las docentes de las escuelas que son quienes vienen luchando por sus demandas en este conflicto. Es fundamental que ADP y el resto de los sindicatos, firmantes y no, convoquen a una asamblea unificada de todos y todas las docentes afiliadas a cualquier sindicato o no, para que sean las bases quienes decidan en forma democrática cómo llevar adelante la pelea por sus demandas.

Una asamblea unificada en donde quienes vienen luchando elijan, por el voto directo, delegados y delegadas paritarias para que se expresen sus voces, contra los acuerdos que hacen las direcciones sindicales con el gobierno de manera inconsulta.

Una orientación para masificar y así fortalecer la lucha por todas las reivindicaciones. Para torcerle el brazo a los gobiernos de Macri y Urtubey. Y para ganar.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.