lid bot

El Círculo Rojo. Por qué estalló una rebelión contra el gobierno en Colombia

Desde el 28 de abril las protestas contra el presidente Iván Duque continúan, enfrentando la represión. Las causas de la rebelión y qué puede pasar.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 7 de mayo de 2021 12:00

De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

Pasaron 9 días de protestas y manifestaciones en Colombia, lo que comenzó el 28 de abril como un reclamo contra la Reforma Tributaria que presentó el presidente de Iván Duque, se transformó en una rebelión de trabajadores, estudiantes, indígenas y el pueblo pobre contra el Gobierno.

Este miércoles hubo una nueva jornada masiva de movilizaciones en todo el país, convocada por el Comité Nacional de Paro - integrado por las centrales sindicales (CUT, CGT, CTC) y la Fecode (federación de educadores).

La rebelión logró la retirada de la reforma tributaria y la caída del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pero continúan porque el estallido se da contra el “modelo colombiano” que generó durante años pérdida de derechos sociales, un estallido similar al de Chile en 2019.

Las protestas esta vez llegaron a pequeños y medianos municipios. Con los jóvenes a la cabeza, pero agrupan a trabajadores, mujeres, pueblos indígenas, cansados de que empeoren sus condiciones de vida. El desempleo supera el 17%, los empleos precarios son la norma, junto con el trabajo informa. El índice de pobreza llega al 42,5 %, lo que significa que 21,2 millones de colombianos no tienen suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Los segundo es la violenta represión de la policía y el Ejército. Para tener una idea, la ONG Temblores, que sigue los casos de violencia policial, reportó que al menos hay 37 personas asesinadas por la policía en las manifestaciones, más de 1700 casos de violencia policial y centenares de detenidos.

Lo último fueron las imagenes del asesinato en Pereira, del estudiante Lucas Villa, baleado mientras participaba en una protesta pacífica.

Las imágenes de la represión recorrieron el mundo y son tan impactantes que hasta Estados Unidos, que tiene a Colombia como principal aliado en la región, mediante una declaración de la Portavoz Adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter, tuvo que pronunciarse pidiendo “la máxima moderación por parte de la fuerza pública para evitar más pérdidas de vidas”

Termino con las últimas novedades. El gobierno de Iván Duque intenta sortear la crisis llamando a una mesa de diálogo, mientras mantiene militarizado al país. Las direcciones de los sindicatos ya aceptaron el encuentro con el Gobierno

En el mismo sentido se expresó la oposición “progresistas” colombiana, Gustavo Petro, líder de Colombia Humana principal figura del “progresismo”, llamó a la desmovilización y le pidió a las organizaciones sociales que acepten la mesa de diálogo.

Lo que está por definir es si el diálogo por arriba podrá desmovilizar como sucedió con las protestas en 2019, o si la bronca que estalló le seguirá dando fuerzo una rebelión que sale a las calles por sus derechos


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X