×
×
Red Internacional
lid bot

Portuarios. ¿Por qué no paraliza el puerto de Arica?

Reproducimos esta denuncia anónima de un trabajador del puerto de Arica que nos llegó a la redacción de La Izquierda Diario, mencionando el rol que juegan los dirigentes a favor de los grandes empresarios como Von Appen, y las condiciones laborales que incluyen contratos precarios como el eventual.

Domingo 25 de abril de 2021

Mientras escala la crisis social, Piñera, el mismo que junto a los empresarios se enriqueció en plena pandemia, decidió frenar el retiro del 10% recurriendo al “tribunal constitucional”. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar, y la Unión Portuaria de Chile convocó a una paralización progresiva de las faenas hasta que el tirano desista de sus medidas.

Luego del pronunciamiento se lograron paralizar 24 terminales de 17 complejos a lo largo de Chile teniendo un 100% de adhesión.

¿Qué pasa con los puertos manejados por sindicatos afiliados a COTRAPORCHI?

COTRAPORCHI se limitó a enviar un comunicado criticando las medidas adoptadas por el gobierno de Piñera, pero solo llamó a estar a la espera de medidas que se llevarían en los puertos del país, demostrando una vez más, como la burocracia se mantiene en esta organización, ya que las bases, han demostrado la intención de parar las faenas.

El puerto de Arica no para:

¿Qué pasa con los dirigentes sindicales?

Los límites que ponen los dirigentes sindicales para organizar a las bases y llevarlas a la lucha se ha transformado en una constante. Convirtiéndose en traidores de la gente que los eligió para llevar adelante sus demandas, siempre buscando la mitigación del ímpetu de quienes quieren acabar con las precarias condiciones. Ponen por delante a la empresa, y la necesidad de cumplir sus metas, en desmedro de la calidad de vida de las y los trabajadores

Otro de los problemas es que los dirigentes sindicales utilizan como excusa el tratado que tiene Chile con Bolivia para NO movilizar ni organizar.

Este tratado está a disposición de las empresas capitalistas de estos países y no al servicio de los trabajadores de cada país.
No debería ser un tope para la organización obrera, sino más bien, un atenuante a la importancia que tenemos como puerto para poner en jaque al gobierno, buscando conquistar las demandas del pueblo trabajador.

La vida de los eventuales de Arica es insoportable, no hay tiempo para la familia

Sindicatos que no son capaces de hacer respetar ni siquiera los acuerdos firmados por ellos mismos, entrando en la ilegalidad de hacer que los trabajadores firmen contratos viciados.

Por ejemplo, en uno de los puntos del contrato eventual menciona que la asignación de turno será con 8 hrs de anticipación, lo cual no se ve reflejado en la realidad ya que las asignaciones muchas veces llegan con solo 1 hora de anticipación, limitándonos solo a estar pendientes del trabajo y no poder desarrollar actividades con nuestra familia.

El constante amedrentamiento hacia los trabajadores por parte de la supervisión y gerencia no hace más que opacar las ideas de mejoramiento que nos puedan surgir entre los trabajadores, incluso cuando se identifican condiciones inseguras, el miedo a la desvinculación hace proceder a la faena.

El contrato eventual es un problema, no es posible que en pleno 2021 aún se siga manteniendo este tipo de contrato precarizado que no nos permite, como trabajadores, tener una seguridad laboral ni económica, dependiendo de la cantidad de faena que haya en el puerto, fluctuando demasiado los ingresos para nuestras familias. Muchos con la disminución de trabajo debemos buscar otras fuentes de ingreso para poder lograr el sostén de la familia.

También están los pincheros, quienes solo ingresan cuando hay una falla o alta demanda de trabajo en el puerto sin ninguna seguridad económica, la gerencia les exige permanecer cada turno ahí para demostrar “compromiso con la empresa” y competir por un trabajo. Generando gastos para ir a buscar el trabajo en ocasiones pasando días sin lograr hacer 1 turno.

Mientras las empresas como TPA y las empresas prestadoras de servicio como ULTRAPORT siguen aumentando sus ganancias a costa de mantener este sistema de contrato eventual.

ULTRAPORT del nazi Von Appen, es la que a lo largo de todo Chile, está tomando medidas represivas contra las y los trabajadores, tanto con sanciones o desvinculaciones arbitrarias, también con procesos judiciales como podemos ver con el caso de los compañeros en Valparaíso.

Es este contrato eventual el mismo que no nos permite generar antigüedad y por lo mismo no podemos acceder a créditos hipotecarios para obtener la vivienda, pero a la vez tampoco calificamos para acceder a una vivienda social, quedamos fuera de cualquier bono entregado por el gobierno.
Incluso en salud se refleja en que no alcanza para ser isapre pero si perteneces a fonasa, quedas en fondos donde pagas en el sector público como los son el fondo de D.

Hay que recuperar los sindicatos y terminar con el trabajo precario

Como trabajadores portuarios contratados, eventuales y pincheros sabemos de luchas, de victorias y derrotas, sabemos lo que es trabajar con el sol quemando nuestras espaldas, con el frío y humedad de la madrugada, con el sonido del choque de estructuras, el crujir de las grúas al izar la carga, respirar muchas veces polución o aire contaminado. Sabemos lo que cuesta llevar el sustento a casa y por esta razón no podemos restarnos de esta lucha.

Nuestra lucha como trabajadores no son sólo demandas internas, son las familias que hay detrás de cada trabajador, también son los familiares por alcance, el vecino, la señora del negocio, el abuelo que vive en la esquina de la población. Los cuales se han visto afectados por leyes que van en desmedro de las y los trabajadores como la ley de suspensión de empleo, haciendo que seamos los mismos de siempre los que paguemos las consecuencias de cualquier crisis.

Las ganancias de las empresas generadas por los trabajadores deben ponerse a disposición de resolver esta crisis sanitaria, económica y social. No seguir recurriendo a los ahorros para la vejez, a los ahorros por turno ni a soluciones parches. Necesitamos que nos regresen lo que nos han robado ya.

¡NO MAS MIGAJAS!

Luchemos por mejoras laborales, mejor salud, mejor educación, mejores pensiones y por el ¡FUERA PIÑERA!

Por todas estas situaciones, algunas claramente inhumanas como mendigar el trabajo, mendigar bonos, es que debemos unirnos como trabajadores, y organizarnos para recuperar los sindicatos.

¡Sindicatos para los trabajadores y asambleas generales para decidir, basta del sindicalismo-empresa!

Para terminar con el miedo a la desvinculación y el trabajo precario, la subcontratación y el modelo eventual. Todos los trabajadores a planta.

Es urgente avanzar en la recuperación de los sindicatos y en la unificación de los trabajadores portuarios a nivel nacional, y poner el poder de la clase trabajadora para luchar junto al pueblo como fue en el estallido social y terminar con el Chile de los 30 años.