×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad de Antofagasta. Por una FEUA para los combates de los estudiantes, mujeres y trabajadores

Quedan pocas semanas para que se inicie el proceso eleccionario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta. ¿Qué está en disputa?

Akemi Matsubara

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta

Karla Peralta Díaz

Karla Peralta Díaz Médica en Antofagasta, Pan y Rosas

Martes 23 de octubre de 2018

A 8 meses desde que Piñera asumió el gobierno, los “tiempos mejores” sólo llegaron para los empresarios. No llegaron para los trabajadores afectados por los despidos y los cierres de fábrica, ni para los ferroviarios que viven despidos y precarización por parte del grupo Luksic, ni para los estudiantes a quienes nos buscan imponer un proyecto criminalizador como el de “Aula Segura”. Tampoco llegaron para los trabajadores y pobladores de Quintero y Puchuncaví que pelean contra la contaminación de los grandes empresarios, y que cobró la vida del joven dirigente sindical Alejandro Castro, y mucho menos para las mujeres que siguen siendo condenadas por la Iglesia y la derecha a la clandestinidad por la ilegalidad de los abortos.

Además, esta no es una elección cualquiera, pues hay un envalentonamiento de la derecha no sólo a nivel nacional, sino internacional con la posible elección de Jair Bolsonaro que puede influenciar al resto de América Latina, como ya se ha visto al Gobierno de Piñera que viajó a Brasil a estrechar lazos con el candidato de extrema derecha.

Frente a esto, ¿Qué federación necesitamos los y las estudiantes?

Seamos la chispa en las calles contra la extrema derecha de Bolsonaro

Las elecciones brasileñas están marcadas por una profunda manipulación, en la que estuvo muy cerca de ganar Jair Bolsonaro en primera vuelta, que con sus declaraciones de odio dejó en claro su proyecto político: hacer que los trabajadores, las mujeres, la juventud y la diversidad sexual paguen la crisis que el gobierno golpista de Temer no terminó de llevar adelante.

Así, se destapó un fenómeno de extrema derecha de la mano de Jair Bolsonaro, quien personifica el machismo, la homofobia, el racismo y la defensa de las dictaduras contra la clase trabajadora tanto en Chile como en Brasil.

Esto es lo que defiende Sebastián Piñera y su gobierno, que con el viaje de Jacqueline Van Rysselberghe (Presidenta de la UDI) a Brasil para felicitar a Bolsonaro, deja en claro que su proyecto político tiene muchos puntos de encuentro con la extrema derecha brasileña, como la oposición a los derechos de las mujeres, la diversidad sexual y los trabajadores. Es más, en Chile existe una expresión de la represión al estilo de Bolsonaro, a través del proyecto de “Aula Segura” que busca criminalizar a la juventud que lucha en las calles por terminar con el modelo educativo de mercado Y que incluso, el Frente Amplio a través de Giorgio Jackson (RD), cuestionó la poca falta de tecnología para poder identificar y detener a estudiantes, avalando así el fortalecer la criminalización y persecución a la juventud.

Ante esto, queremos ser la chispa en las calles contra el avance de la extrema derecha en América Latina, donde la juventud y las mujeres han jugado un rol importante en Brasil con la campaña #EleNao contra Bolsonaro. Desde la corriente internacional de la cual somos parte, hemos sido parte de esta batalla, desde Pao e Rosas y Faísca - Anticapitalista e Revolucionária, instalando la necesidad de enfrentar a Jair Bolsonaro, al golpismo y sus reformas con comités de defensa y acción en los lugares de estudio y de trabajo. Así, en distintas universidades del país, como en la Universidad de San Pablo (USP), se están realizando asambleas, votando paralizaciones y formas de organización para frenar a la derecha. Esto es lo que nosotros queremos apostar, a que la FEUA tome un rol organizador, poniendo el debate en las asambleas de carrera, para discutir cómo nos organizamos para frenar estos ataques, pues somos parte de esa juventud internacionalista y anticapitalista que grita en las calles: ¡La derecha y sus ataques, no pasarán!

Somos la juventud que se propone enfrentar el imperialismo, a la derecha y sus reformas en las calles, con una política independiente de los empresarios y de los partidos tradicionales. Por eso convocamos a un Gran Encuentro Anticapitalista el 17 de noviembre en Santiago, con invitados internacionales de Brasil, Argentina y Bolivia, para que seamos cientos en Chile quienes nos propongamos construir esta alternativa.

"Comités de base contra Bolsonaro y el golpismo. Mestre Moa y Marielle (Franco) Presentes"

Que la marea verde desborde la FEUA

La marea verde que se instaló en Argentina, cruzó la cordillera, y el 25 de julio mostramos ser decenas de miles en todo el país y el mundo exigiendo educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir.

Sin embargo, tenemos que apostar a desarrollar una fuerza mayor, tal como las pibas de Argentina, que tras las jornadas de movilización en las calles por doblar la mano al parlamento argentino, utilizaron todo este dinamismo para enfrentar una lucha contra del FMI y contra la educación de mercado, haciendo que la marea verde cobrara vida propia en universidades y lugares de trabajo dando una mayor perspectiva a la fuerza que podemos tener las mujeres en unidad con la clase trabajadora. No solo para conquistar nuestras propias demandas, sino para ir por más.

Por esto es clave que el movimiento estudiantil, las federaciones estudiantiles y el Confech dirigido por el Frente Amplio, discutan la unificación con el movimiento de mujeres para hacer frente a nuestros enemigos comunes: La iglesia, la derecha y los empresarios.

Este año, la oposición parlamentaria al gobierno de Piñera, presentó un proyecto de despenalización del aborto para que las mujeres dejen de ser penalizadas por abortar, donde las principales referentes de las JJ.CC – Camila Vallejo y Karol Cariola –y el Frente Amplio firmaron este proyecto.

La despenalización del aborto, si bien es un avance, está lejos de tomar la demanda de legalización del aborto, que implicaría que el Estado se haga cargo de esto como un problema de salud pública, además de garantizar que sea gratuito para que todas puedan acceder a este derecho, que hoy en día es negado para las mujeres trabajadoras, estudiantes, para las más precarizadas.

El Frente Amplio que dirigen la Federación de Estudiantes de la UCN, a través de Movimiento Autonomista y el principal organismo estudiantil, el Confech, además de tener una considerable fuerza parlamentaria, junto a la JJ.CC. que dirigen por segundo año consecutivo la FEUA, abandonaron la lucha por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, disminuyendo la demanda a despenalización, rebajando su propio programa y también las expectativas de lo que realmente puede obtener el movimiento de mujeres en unidad con otros sectores.

Por esto, desde Pan y Rosas y Vencer colocamos nuestras fuerzas en una gran campaña por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, donde nos pusimos nuestras fuerzas en movilizar el 25J y el 8A, proponiendo realizar plebiscitos en las universidades para que los estudiantes tengamos una posición pública, y así organizarnos para conquistar este derecho.

La crisis de la educación pública también la vivimos en la UA

Durante años el movimiento estudiantil se ha levantado para exigir una mejor educación pública, sin embargo, estos procesos han sido contenidos por las actuales direcciones del Confech - Frente Amplio y Juventudes Comunistas - desviándose al camino sin salida del parlamento, donde hemos conseguido migajas en comparación a las demandas de los estudiantes.

Un claro ejemplo fue la demanda por educación gratuita que el Gobierno de Bachelet tomó y redujo a una beca que no financia los años reales en una carrera universitaria y que en el caso de la Universidad de Antofagasta, abarca solo a un 30% de estudiantes con este beneficio y en promedio hay 50 estudiantes con gratuidad por carrera, donde la mayoría de las carreras superan los 100 estudiantes, según el último informe de Contraloría. Es más, la UA es la estatal con más déficit fiscal debido a la beca gratuidad.

No solo es en la UA donde vivimos una crisis en el financiamiento de la educación pública, desde principios de año hay una crisis abierta en el Ex Pedagógico (UMCE), donde se expresó más crudamente la crisis de la educación pública y lo poco -y nada- que les ha importado a los gobiernos de la Ex Nueva Mayoría y la derecha.

Al contrario del Frente Amplio y las Juventudes Comunistas, nosotros depositamos nuestra confianza en la fuerza de nuestra propia movilización para poder conquistar una nueva educación pública a través de un plan de financiamiento integral a las universidades estatales, con acceso irrestricto a la universidad, con infraestructura acorde a las necesidades y sin precarización laboral para cada uno de los docentes y no docentes, mediante contratos a plazo indefinido, barriendo con el subcontrato o los honorarios.

Seamos la juventud que cuestione todo, y que ponga sus conocimientos al servicio de las y los trabajadores

Hemos estado codo a codo en la lucha contra los despidos por parte del Grupo Luksic en FCAB, donde una decena de trabajadores se ha propuesto resistir y plantarse contra el grupo económico más fuerte y rico del país. Esto porque creemos que la juventud puede y debe hacerse parte de los conflictos de los trabajadores, de manera activa, como lo hemos hecho levantando el fondo de resistencia cada mes para que la lucha no decaiga por hambre, logrando sostener la lucha de los trabajadores por más de 100 días.

Las chaquetas naranjas y pañoletas verdes nos proponemos enfrentar los despidos del Grupo Luksic, y los estudiantes anticapitalistas somos parte de esto, pues son estos mismos trabajadores en conflicto quienes tomaron como suya la campaña del aborto legal y la defensa de la educación pública, como lo hicieron marchando en cada manifestación docente. O también levantándose contra el monopolio de la contaminación con la que este grupo económico afecta a la población de la región de Antofagasta.

Somos la juventud que no quiere más pensiones de hambre, por eso marchamos el 24 de octubre por NO+AFP, por un sistema de reparto solidario tripartito administrado por los trabajadores y los usuarios, y nos hacemos parte del paro convocado por la CUT hacia el 8 de noviembre con un plan de lucha nacional que nos permita hacer un paro activo real, con asambleas en los lugares de estudio y de trabajo, para coordinar y unir fuerzas entre trabajadores, mujeres y estudiantes.

Desde esta trinchera queremos unificar el movimiento estudiantil, de mujeres, con la lucha de los trabajadores, pues es en unidad con los trabajadores y otros sectores con los que podemos cambiar las condiciones para patear el tablero, pues esta es la única forma de vencer, y que el movimiento estudiantil recobre su rol de oposición a la derecha y los empresarios en las calles. Lo cual cobra un peso aún más importante cuando la derecha viene preparando su avance y sus alianzas entre gobiernos empresariales a lo largo de América Latina bajo la sagrada alianza con la Iglesia.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.