A las cuatro y media de la tarde han acabado las clases de primaria del colegio Torrent d’en Melis del distrito de Horta-Guinardó, el tercero en extensión de Barcelona. Una treintena de padres de alumnos, con trabajadores del centro y vecinos del barrio se reúnen en el patio y comienzan a organizar cómo pasarán allí todo el fin de semana, hasta la noche del domingo.

Diego Lotito @diegolotito
Viernes 29 de septiembre de 2017 15:40
Esta misma tarde se ha conocido la noticia de que el mayor Josep Lluís Trapero, máxima autoridad de los Mossos d’Esquadra, ha dado a los efectivos del cuerpo la orden de desalojar todas las escuelas de Catalunya el domingo a las 6 de la madrugada. Una medida que se corresponde con las medidas dispuestas por la Fiscalía Superior de Catalunya, que ha ordenado a los Mossos el desalojo y precintado de todos los locales que sean susceptibles de usarse para el 1-O, empezando por las escuelas y colegios.
Este es el escenario represivo ante el cual maestras, profesores, padres, madres, vecinos y alumnos de la comunidad educativa de toda Catalunya han reaccionado en defensa del derecho a decidir y las libertades democráticas.
Este es el caso de la comunidad educativa de colegio Torrent d’en Melis de Horta-Guinardó, en el cual las familias han organizado toda una serie de actividades dentro del colegio en la tarde del viernes y durante toda la jornada del sábado, donde permanecerán hasta el inicio de las votaciones.
Se prevé que a lo largo de la tarde y durante el día sábado se sumen muchos padres y vecinos del barrio a participar de las actividades, que van desde talleres de batucada y pancartas, elaboración de claveles y chapas, comidas populares y juegos infantiles. Una postal que se está repitiendo en otros muchos institutos y barrios en Barcelona, y en general en la mayoría de los centros educativos de Catalunya.
Izquierda Diario ha hablado con padres, profesores y vecinos del barrio para conocer cómo se viven las tensas jornadas previas al 1-0.
Joana, madre de una de las niñas del colegio, está participando de la jornada porque "visto que había una amenaza de cerrar y precintar los colegios electorales, y siendo parte nosotros de este colegio como comunidad educativa, estuvimos hablando que tenemos que defender los derechos democráticos básicos de los ciudadanos de Catalunya, que puedan ejercer su derecho a la autodeterminación si así lo deciden, o sea el derecho al voto, no se está pidiendo más que eso.”
“Han enviado al barco de piolín tan famoso, hay muchas furgonetas, vemos los coches de la guarda civil acercándose a la ciudad, en el centro hoy estaban bastante furgonetas de los Mossos y la Policía”, nos comenta Joana, lo que considera es una “amenaza real” que siente toda la población. Por ello “pensamos que teníamos que defender los centros con la gente que quiere votar”, continúa esta madre de una alumna del colegio Torrent d’en Melis. Asegura que la acción “no responde a ninguna llamada del gobierno catalán”, sino que “ha sido una autoorganización de la gente de la escuela” en la que han decidido encerrarse dos noches “para evitar el precinto de los colegios electorales”. Johana no sabe si se llegará a precintar las escuelas, pero “es una medida para estar alerta y aguantaremos hasta que el día 1 podamos votar todos”.
Mestres, veïns i veïnes, AMPA, mares i pares ocupant la escola @TorrentMelis contra la repressió #1Oct #Referendum #NoPassaran #volem pic.twitter.com/P0dS0kCNe8
— Cynthia Lub (@LubCynthia) 29 de septiembre de 2017
Hablamos también con Magna, profesora de primaria del centro. “Pienso que es importante frente a las presiones que hemos tenido por parte del gobierno central el poder garantizar que el domingo por la mañana haya apertura de todos los colegios electorales”, asegura mientras participa en una de las actividades lúdicas que se están realizando. “La única fuerza la podemos hacer la gente de la calle. Además, al ser profesora de esta escuela y tocarme votar aquí, creo que es necesario que me quede aquí para poder ayudar”.
No sólo los padres y alumnos del colegio participan del encierro. Ángel, vecino del barrio y miembro del Comité de defensa del referéndum de Horta-Guinardó también se ha sumado al convite. “Hemos hecho una serie de reuniones con vecinos y colectivos con la idea de garantizar el derecho de todos los ciudadanos y de todos los vecinos de nuestro barrio a que el día 1 puedan expresar su opinión en el referéndum de autodeterminación”, declara con firmeza. En muchos de los barrios de Barcelona han surgido colectivos o comités en defensa del referéndum, al calor de la politización genera y la ofensiva represiva. “El comité plantea un Si de clase, un si desde el punto de vista de los trabajadores, de las clases populares y de la juventud”, asegura Ángel. “No se trata de una revolución de cuatro pequeñoburgueses, esto es una revolución popular, y la prueba es la autoorganización que existe en muchos barrios y en todos los ámbitos laborales y profesionales, como ayer estuvieron dos mil músicos tocando delante de la catedral, 3000 bomberos y hoy cientos de escuelas que tienen colegio electoral están abiertas y los vecinos organizados damos apoyo a las actividades”.
Víctor es padre de una niña de segundo año. “Básicamente estamos aquí porque es un acto democrático y que más lindo que estar junto a nuestros hijos”, nos dice con una sonrisa. Victor es parte de la organización de las actividades que se están realizando en la escuela, y especialmente de una de ellas. “De todas las actividades que haremos, una estará basada en los niños trans. Yo soy padre de una niña trans, y hablaremos para concienciar e integrar a estos niños en las escuelas públicas.”
Dolors es la profesora de música de la escuela. No vota en ese colegio, pero nos dice que “esta es mi escuela y quiero que la gente que venga a votar aquí pueda entrar, pueda manifestar lo que piensa y se pueda contar en cada papeleta lo que el pueblo quiere.”
#Orgull Comunitat educativa ens organitzem vs repressió: mares, mestres, estudiants, monitors... #Obrirem #volemvotar pic.twitter.com/p0N3wOewZF
— Santiago Lupe (@SantiagoLupeBCN) 29 de septiembre de 2017
Salvador Lou es profesor auxiliar precario (vetllador) de la escuela Torrent d’en Melis y asegura que el acto “es parte de toda la comunidad educativa”. En efecto, se encuentran presentes todos los sectores: profesores, padres, alumnos, ex alumnos, monitores de comedor). También el personal contratado como es su caso. “La indignación en toda la comunidad educativa es unánime con toda la represión que está habiendo”, dice Salva y denuncia que “se está tomando a las escuelas como rehenes. Vamos a ser parte de la actividad estos dos días, así como de la ocupación durante la noche del sábado al domingo que va a ser seguramente la actividad más importante”
Salva es integrante de la Assemblea Groga (plataforma en defensa de la educación pública), que este jueves realizó un importante acto y concentración por las libertades y contra la represión en el Rectorado ocupado de la UB. En su opinión, “la conquista del derecho a poder votar y el derecho a decidir solamente se va a poder garantizar con el desarrollo de la movilización y de la autoorganización de los trabajadores y los sectores populares”, y además eso mismo es lo que “va a permitir que este movimiento democrático se transforme en un movimiento que ponga en el centro una agenda de los trabajadores, de la juventud, de los sectores populares en el que podamos decidirlo todo”.
Para Salva es un orgullo “estar codo con codo” con muchos de sus compañeros, tanto de profesores como monitores y otros trabajadores del centro y del barrio. Y con el mismo orgullo sostiene que “en contra de todos aquellos que dicen que lo que se está haciendo en las escuelas catalanas es adoctrinar a los niños, hay que decir que justamente lo que están haciendo los docentes catalanes siendo parte de esta lucha es todo lo contrario; luchando por los derechos democráticos más básicos que se están pisoteando lo que estamos haciendo es educar. Muy malos docentes seríamos si permaneciéramos impasibles o en nuestras casas mientras se está llevando adelante este atropello antidemocrático”.
La solidaridad que expresan estos padres, profesores y vecinos no es una excepción, sino un fenómeno que se ha extendido en toda la sociedad catalana. Así lo demuestra también Katja, madre de un niño de la escuela: “Hace más de dos meses que vivimos aquí, somos brasileños, y estamos presentes en solidaridad con el pueblo de Catalunya, porque creemos que tiene que tener voz en el referéndum. Y lo hacemos, aunque no podamos votar por no tener la ciudadanía”. Un ejemplo más de que la solidaridad no tiene fronteras.
Al culminar esta crónica, ya son cientos de escuelas, donde se prevé que se vote este domingo, que han organizado actividades para mantener los colegios abiertos hasta entonces. Dos días y días noches que preanuncian una jornada histórica.
Informe y reportajes: Cynthia Lub y Santiago Lupe desde Barcelona.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.