Entre el 27 y el 29 de septiembre se realizó en Leipzig, Alemania, una reunión internacional de trabajadores de Amazon que discuten cómo enfrentar a la patronal en todo el mundo.
Lunes 30 de septiembre de 2019 12:17
El pasado fin de semana se realizó una reunión internacional de trabajadores de Amazon en la ciudad alemana de Leipzig. Entre el 27 y el 29 de septiembre los trabajadores y trabajadoras discutieron sobre sus condiciones de trabajo y las formas de organizarse para luchar contra la explotación a la que los somete la empresa. Aún no se publicó una declaración sobre las conclusiones de la reunión pero, en vista de lo que sucedió en pasadas reuniones, se espera que se publique en las siguientes semanas.
A mediados de julio de este año se publicaron una serie de llamados en 7 idiomas para la novena reunión de trabajadores de Amazon. La convocatoria la describía como “una reunión de base organizada por los propios trabajadores. Queremos intercambiar información, planificar el apoyo mutuo y encontrar estrategias comunes para nuestra lucha por mejores condiciones de trabajo en los almacenes y más allá.”
Las reuniones comenzaron en la primavera europea del 2015 y se realizaron dos por año desde entonces, en diferentes ciudades europeas. La idea surgió de los almacenes de Amazon en Poznan y Wroclaw, Polonia, que iniciaron sus operaciones en 2014. Desde ahí se atiende al mercado alemán y son muy importantes en la estrategia de la compañía para restarle poder a los paros de trabajadores en Alemania, que iniciaron en 2013. A principios de 2015, trabajadores de Poznan organizados en Inicjatywa Pracownicza (Iniciativa de los trabajadores) contactaron activistas alemanes para iniciar las primeras conversaciones y buscar formas de organizarse en común.
Recordando las mejores tradiciones de la clase trabajadora, que lucha por unir lo que las empresas dividen, la reunión convocó a “todos los trabajadores de Amazon que quieran luchar contra las condiciones de explotación a las que nos enfrentamos cada día. Ya sean trabajadores individuales o sindicalizados, empleados directamente o empleados por agencias de trabajo temporal o subcontratistas, trabajadores de almacenes, conductores, oficinistas o técnicos que trabajan en los almacenes de Amazon.”
Los tres temas más importantes a discutir en la reunión fueron salarios y condiciones de trabajo; controles y medidas disciplinarias y relaciones laborales, donde se incluyen los contratos cortos y el trabajo temporal. Los organizadores destacaron la necesidad de discutir profundamente la estrategia de lucha y cómo organizarla.
En los últimos años los y las trabajadoras organizaron huelgas contra el gigante Amazon en varios de sus centros de operación, algunas de ellas ocurrieron en varios países a la vez. En esta reunión, los trabajadores discutieron “qué formas de acción y qué demandas comunes debemos desarrollar con el fin de imponer mejoras en nuestras condiciones de trabajo.”
La organización destacó en su página web que “Empleados y simpatizantes de Inglaterra, Francia, Alemania, Polonia, España y EE.UU. han participado hasta ahora, y esperamos dar la bienvenida a trabajadores y simpatizantes de otros países en el futuro.”
Esta reunión de los trabajadores de Amazon, que enfrenan a Jeff Bezos, CEO de la empresa y el hombre más rico del mundo, coinciden con varias acciones que cada vez se empiezan a hacer más frecuentes alrededor del mundo de los trabajadores precarizados de la llamada economía de plataformas. Al reciente triunfo de los trabajadores de Uber en California, donde un fallo judicial los reconoce como trabajadores en relación de dependencia, se suman las acciones de los y las trabajadoras de Rappi, Glovo, Deliveroo (estos últimos están por iniciar una serie de huelgas salvajes en el Reino Unido), o las frecuentes huelgas de los pilotos de la low cost Ryanair.
La reunión internacional de trabajadores de Amazon, y la muestra de solidaridad (por ahora ocasional) entre los trabajadores de las distintas plataformas, son un buen síntoma que señala por donde se puede empezar a coordinar la organización del nuevo precariado, que se ha convertido en un actor significativo de la clase obrera internacional.