De los sectores más afectados por la Covid-19, están en primera línea las y los trabajadores de Salud. De ellos, los más precarizados son quienes se encargan de limpiar y mantener todos los espacios higienizados: son conocidos como "los de intendencia".
Martes 15 de diciembre de 2020
La labor de limpieza e higiene dentro de los hospitales ha sido de primer orden, desde el inicio de la pandemia y sobrepasando incluso el mantener aseadas y sanitizadas las diversas áreas. Por desgracia son regularmente excluidos y dejados siempre hasta el final para darles equipo y material de protección.
Con jornadas laborales que rebasan las 8 horas, no se trata solo de limpiar las áreas desde donde la exposición al Covid-19 aumenta, sino que les toca ser testigos de la llegada de pacientes muy graves y enterarse de que ya no sobrevivieron,
"lo más difícil es ver a la gente que entra y desafortunadamente ya no sale, nosotros tenemos contacto con su familia, vemos su desesperación, sus dolores, angustias, miedo, eso es lo más difícil para mí”, relatan al respecto.
"lo más difícil es ver a la gente que entra y desafortunadamente ya no sale, nosotros tenemos contacto con su familia, vemos su desesperación, sus dolores, angustias, miedo, eso es lo más difícil para mí”, relatan al respecto.
A punto de cerrar el año 2020, el nivel de emergencia por Covid-19 en México sigue incrementándose, debido a que las autoridades en el país, siguen priorizando la economía antes que la salud, permitiendo que las empresas trasnacionales de la industria maquiladora y automotriz, así como la minería y la construcción, de la misma manera que los grandes ricachones a nivel nacional, sigan incrementando sus ganancias a costa de la salud de las y los trabajadores.
Como ejemplo, en la ciudad de México “Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, reconoce 66% de ocupación hospitalaria por Covid-19, un pico similar al de mayo. Mientras tanto, en la entrada de distintos hospitales, se acumulan las ambulancias con pacientes que no pueden ingresar porque no hay lugar”. [1]
Es indispensable conquistar la basificación de las y los trabajadores de la limpieza, rechazando por completo todo tipo de subcontratación en el sector, y más en uno tan importante como es el de la salud, de esta manera avanzaremos en la unificación de las y los trabajadores que están sindicalizados y los que no.
Para ello, se debe destinar más y mayores recursos al Sector Salud, empero, en un contexto tan precarizado como el que vive México, resulta prioritario generar un impuesto especial a las grandes fortunas nacionales y empresas trasnacionales, quienes han seguido incrementando sus ganancias a costa de la salud de las clases trabajadoras, como hemos venido denunciando desde la Izquierda Diario y el Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas.
Las y los trabajadores de la limpieza, no solo en los hospitales sino como regla general, son invisibilizados, situación que se agravó con la pandemia Covid-19. Lo que, aumenta los riesgos, al grado de jugarse la vida, sin importar su esfuerzo y pasar por norma desapercibidos. Ellos desinfectan áreas críticas, están a cargo de sanitizar lugares y espacios quirúrgicos, lavan miles de sábanas, batas, entre otros riesgos, así como el manejo y recolección de residuos infecciosos como jeringas y gasas, además de ser empleados con menores o nulas garantías laborales al estar subcontratados.
“La organización de derechos humanos Amnistía Internacional aseguró en un informe reciente que los trabajadores de la limpieza en los hospitales mexicanos “son especialmente vulnerables” a infectarse. Si bien no hay cifras del impacto en ese grupo laboral, el saldo trágico en el personal de salud no deja dudas: 1,320 muertos y casi 100,000 casos confirmados hasta fines de agosto, según el gobierno”.
¿Qué hacer frente a este escenario?
Para intentar responder a la pregunta ¿Qué hacer frente a la crisis que vivimos?, entrevistamos a Flora Aco, quien es aspirante independiente a candidata a diputada por el distrito 23 de Coyoacán, en Ciudad de México.
Bajo la frase de “que el peor virus que enfrentamos es el capitalismo”, Flora Aco, mencionó que su objetivo es pelear por los derechos laborales, además de hacerlo en las calles, como ya lo ha hecho, ahora también en las próximas elecciones del 2021, agregando que una de sus principales propuestas, de lograr el registro, es la ilegalización por completo del outsourcing, en todas sus variantes.
Para Flora Aco, no es suficiente con “regularizarlo”, como pretende el gobierno de la 4T, mediante un acuerdo con los mismos empresarios que se enriquecieron con esta modalidad infame. Como testigo en carne propia, conoce el peso de las jornadas laborales interminables, salarios que no alcanzan, falta de prestaciones como aguinaldo, vacaciones, seguridad social, y la incertidumbre constante de contratos temporales que pueden ser renovados o no, según el capricho de los altos funcionarios estatales o de los empresarios.
*Flora Aco es trabajadora en el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, contratada por honorarios, en donde, enfrentó los despidos que iniciaron con el gobierno de AMLO a nivel federal y con Claudia Sheinbaum en la jefatura de gobierno capitalino.
*Flora Aco es trabajadora en el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, contratada por honorarios, en donde, enfrentó los despidos que iniciaron con el gobierno de AMLO a nivel federal y con Claudia Sheinbaum en la jefatura de gobierno capitalino.
Te recomendamos: “Buscar el registro de una candidatura independiente en pandemia: una odisea”
Te recomendamos: “Buscar el registro de una candidatura independiente en pandemia: una odisea”