lid bot

Mundo Obrero. Precarización y concentración obrera: características de las zonas rojas de la CDMX

¿Qué características comparten las zonas consideradas de alto riesgo por covid?, trabajo informal, espacios de concentración obrera y la precarización.

Joss Espinosa

Joss Espinosa @Joss_font

Lunes 4 de mayo de 2020

El gobierno de la CDMX en conjunto con los alcaldes, dieron a conocer 89 zonas consideradas de alto riesgo, por los contagios de covid 19 que han generado. Estas han sido marcadas con carteles amarillos in negros, con anuncios de “zonas peligrosas”.

Lo primero que salta a la vista, es que son señalados 7 mercados públicos. Es conocido que los trabajadores informales y comerciantes, viven al día, no tienen ningún tipo de estabilidad, ni un ingreso fijo, tampoco cuentan con prestaciones laborales. Esta situación hace que los trabajadores informales, y de los mercados, tengan que continuar trabajando, ya que viven de lo que vendan por día.

También están declaradas como zonas peligrosas 51 estaciones de metro, que tienen en común ser puntos donde hay gran afluencia de trabajadores y trabajadoras, como las estaciones Indios Verdes, Mixcoac, Barranca del Muerto, Ferreria, Cd Azteca, Instituto del Petroleo, Santa Anita, Constitución de 1917, entre otras.

Todas ellas, son puntos de afluencia de trabajadoras y trabajadores, contratados en empresas, que pese a que no son esenciales, continúan con labores normales.

Misma situación en los paraderos señalados, como La Raza, Buenavista, Tasqueña, Universidad, Azcapotzalco, Moctezuma, Bulevard Puerto Aéreo.

Por otro lado, otras de las estaciones marcadas como "zonas rojas", son Tlatelolco, La Raza, Lindavista, Hospital General, que tienen a sus alrededores concentración de clinicas y hospitales. Esto está relacionado, con la vulnerabilidad de las y los trabajadores de la salud, que no cuentan con equipo de protección adecuado, ni se aplican los test suficientes, para prevenir la expansion de contagios entre este sector.

Nuevamente queda claro que los más expuestos son lxs trabajadorxs, y sobre todo los más precarios. Miles de ellos que día a día arriesgan su vida, por la indolencia y avaricia de las patronales, que los obligan a continuar con labores.

Los carteles y anuncios de la CDMX, en las zonas peligrosas, únicamente meten en un clima de temor a las y los trabajadores. Lo que realmente seria efectivo, es que paren los sectores no esenciales, y manden a sus trabajadores a cuarentena, con salarios pagados al 100 %, y para los sectores esenciales, garantizar que lleguen seguros y sin exponerse al contagio, garantizando insumos de protección dentro y fuera de los centros de trabajo.

De igual manera, garantizar un sueldo de cuarentena para lxs trabajadorxs informales, para que no tengan que escoger entre exponerse al contagio o morir de hambre por falta de ingresos.

Estos focos de infección, no solo representan un peligro para las y los trabajadores que día a día siguen en las calles buscando como garantizar su fuente de ingresos, sino también para sus familias, ahí es donde se vuelve irrisoria la cuarentena para ciertos sectores, y para todo el sector educativo. Mientras no se garantice torcerle el brazo a las patronales, y garantizar que los sectores no esenciales paren, no será casualidad que las grandes concentraciones obreras sean focos rojos.

Hay que imponer un cambio de prioridades, pues la vida de las y los obreros valen más que las ganancias de los parásitos capitalistas.

Te recomendamos leer: Diez medidas a favor de los trabajadores para enfrentar la crisis del COVID-19