×
×
Red Internacional
lid bot

COBRE. Precio del cobre llega a su máximo anual ¿y dónde se va la plata?

Según un estudio de CIPER Chile, las ganancias del cobre permitirían financiar la totalidad del sistema de salud, pensiones y educación, sin embargo, estas van a parar a los bolsillos de grandes grupos económicos transnacionales ¡Se hace urgente nacionalizar los recursos naturales bajo gestión de las y los trabajadores y las comunidades!

Sábado 29 de agosto de 2020

Una nueva alza del precio del cobre lo sitúa por encima de la barrera de los US$3 por libra. Esta situación se viene dando desde marzo de este año y se pronostica que seguirá al alza por al menos tres meses más, que implica un salto de 1,35% en relación al periodo anterior, llegando a los nuevos máximos en más de dos años.

Según se analiza, existen tres factores para el repunte: la depreciación del dólar, la recuperación económica en el mercado chino que es el mayor consumidor de cobre del mundo y el bajo nivel de reservas de cobre en la Bolsa de metales de Londres.

Esto significa cierto “alivio económico” en el país que, sin embargo, no es visible para las y los trabajadores y sus familias, lo que nos lleva a un debate central que ha permanecido como una herida abierta para el pueblo trabajador: la nacionalización del cobre.

Te puede interesar: Cómo los empresarios del cobre se hacen más ricos en medio de la crisis económica y sanitaria

Sigue siendo una bandera de lucha que estuvo presente en las protestas desde octubre.

Actualmente el 71% de la producción mineral en el país corresponde a empresarios privados, la riqueza va directo a bolsillos de las grandes fortunas provenientes de EEUU, Canadà, Inglaterra, Suiza y Japón.

Según un estudio de CIPER Chile, para el periodo 2005-2014 se estima que mineras obtuvieron ganancias de US$120 mil millones

Y señalan:

  • “Si estos US$120 mil millones hubiesen sido ahorrados por el país e invertidos como fondos soberanos, rentarían un flujo anual equivalente a casi todo el gasto público en salud lo que implica que se podrían doblar los servicios públicos de salud del país de manera permanente.”
  • "Los recursos regalados anuales promediaron US$12 mil millones durante el periodo 2005-2014. Se ha estimado que la gratuidad de la educación en el país, entendida como el financiamiento estatal completo y en todos los niveles de la educación, requiere de recursos equivalentes a casi US$5 mil millones al año".

Es decir, con la riqueza regalada anualmente a estas grandes empresas transnacionales durante el periodo 2005-2014, se podría haber financiado educación gratuita completa y mejorar el sistema de salud y pensiones de manera definitiva con los US$7 mil millones restantes.

En el contexto de pandemia, las rentas del cobre permitirían sostener sueldos de emergencias de 500 mil pesos y financiar el sistema de salud en su totalidad, por eso es importante luchar por una Asamblea constituyente libre y soberana, para impulsar la nacionalización de los recursos naturales bajo la administración de las y los trabajadores y las comunidades, para que las ganancias vayan en favor del pueblo trabajador que hoy sufre miserias mientras la plata es saqueada por las transnacionales.