×
×
Red Internacional
lid bot

Golpe al salario. Precios por las nubes: las consultoras proyectan un inflación de 7% en marzo

El próximo viernes el Indec dará a conocer la inflación de marzo. Se espera una aceleración en el indicador de precios. Otro golpe al bolsillo para las mayorías populares.

Jueves 6 de abril de 2023 19:43

El próximo viernes 14 el Indec publicará la inflación de marzo y, según el relevamiento de las consultoras se aceleraron los precios y rondaría el 7%. Un porcentaje superior a febrero que fue de 6,6%.

La consultora C&T Asesores Económicos, estimó que en el Gran Buenos Aires la inflación de marzo fue del 7%, lo que significa una nueva aceleración del ritmo de aumento de los precios. La consultora sostuvo que “marzo es estacionalmente un mes de alta inflación, por el impacto del inicio de clases, que se refleja en educación, y el inicio de la nueva temporada, que impacta en indumentaria. Educación lideró las subas en marzo 2023, con un incremento de 14,9%, reflejando la suba de las cuotas de los colegios, así como los costos de útiles, libros y materiales de educación, en tanto que la indumentaria aumentó más de 7%”.

La consultora Equilibra estimó para marzo un 6,7% de inflación. Sin embargo, desde la consultora detallaron que “cuando sumamos los efectos estacionales que pesan más fuerte en marzo, nos da 7% la inflación del mes”.

La medición de Ecolatina alcanzó el 7,4% en marzo. La consultora agregó que “en este contexto, esperamos que la nominalidad se mantenga elevada los próximos meses, con un 2023 mostrando una inflación superando el 100%”.

En tanto, según los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central la inflación de marzo será de 6,3%.

Por su parte, el organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires difundió este miércoles su Índice de Precios al Consumidor que fue de 7,1% en marzo, reflejando un aumento en relación a la variación registrada en febrero de este año que fue de 6%.

El Gobierno echó más nafta al fuego por autorizar los incrementos en los servicios públicos, combustibles y salud. El móvil oficial es cumplir con las metas del FMI, quien ratificó que este año el déficit fiscal primario debe reducirse a 1,9% del PBI. Además, el acuerdo que el Gobierno pactó con el Fondo es un “modelo” de alta inflación ya que la suba de precios es el mecanismo para ajustar el presupuesto, partidas como salud, educación, jubilaciones; y los ingresos de las mayorías trabajadoras. Los costos de la inflación recaen sobre la clase trabajadora cuyos ingresos se deterioran.

Te puede interesar: Ganadores y perdedores de la inflación


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario