El poder de compra del salario cae con la suba de precios. Los acuerdos paritarios cierran por debajo de la inflación que será del 35,8 %, según estiman las consultoras. Sectores de trabajadores se movilizan en reclamo de recomposición salarial.
Viernes 20 de noviembre de 2020 21:11
¿Cuántos días te dura el salario del mes? Seguramente cada vez menos. La inflación se aceleró en octubre y fue del 3,8 %, la variación más alta en lo que va del año. Con respecto al mismo mes del año pasado subió un 37,2 %. Los alimentos y bebidas tuvieron un incremento más alto, un 4,8 %.
Según las consultoras la inflación de este año alcanzará el 35,8 %, pero las paritarias de este año están cerrando por debajo de ese porcentaje. Además, hay que señalar que los salarios de los trabajadores registrados perdieron en la era Macri un 23 %. Para los trabajadores no registrados el desplome fue del 24 %, desde octubre de 2016 a diciembre de 2019. Es decir, que en este año se profundiza la pérdida salarial.
Los precios escalan
En octubre también hubo una suba de los precios mayoristas de 4,7 % en relación con el mes anterior, y adelantan la tendencia de la inflación minorista. Esto significa que los precios seguirán subiendo.
Un relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, registró que el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 3,73 % durante la primera quincena de noviembre. Entre los productos que más subieron están: berenjena (+20 %), papa (13,33 %), manzana (+12,5 %), pan (+6,25 %), y asado (+4,65 %).
En los próximos días se espera un aumento en el precio de la carne, que se calcula entre 10 % y 20 %. El gasto en carne vacuna de los hogares registró un desplome a un piso histórico de 50 kilos por habitante. En los últimos doce meses, esta caída se traduce en 1,3 kilos menos de carne consumido, y en los últimos dos años, en 7,5 kilos menos de gasto por habitante, según datos del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Lo que incidió en la suba de precios fue la suba de Precios Máximos que autorizó el gobierno ante el reclamo de las patronales, y el aumento de las naftas. También hubo precios que se remarcaron a la espera de un salto del tipo de cambio por el aumento de la brecha cambiaria.
El Gobierno también habilitó un aumento en las cuotas de la medicina prepaga, 15 % en la cuota correspondiente a diciembre 2020 y 10 % en la cuota de febrero 2021. A fin de año vence el congelamiento de las tarifas de electricidad y gas, y se vienen los tarifazos.
¿Y los salarios?
Este viernes hubo una importante movilización de trabajadores ferroviarios en reclamo por la paritaria que fue del 7 % para este año. El mismo porcentaje recibieron los trabajadores estatales y los docentes universitarios.
Trabajadores de la alimentación hicieron paro y bloqueo de portones en grandes fábricas en defensa del salario. Sin embargo, los dirigentes sindicales terminaron acordando un incremento del 25,5 % en cuatro cuotas. Sumado al 6,5 % de julio, el aumento a fines de marzo del año que viene sería del 32 %.
Te puede interesar: Ranking: las paritarias de ajuste de Alberto Fernández
Te puede interesar: Ranking: las paritarias de ajuste de Alberto Fernández
También hubo un contundente paro nacional de trabajadores de las telecomunicaciones exigiendo una suba de salarios. Las paritarias se encuentran vencidas desde hace 4 meses, mientras las empresas tuvieron ganancias récord.
La bronca emerge por abajo y los motivos sobran. Según datos del Indec, los salarios del sector registrado aumentaron de enero a agosto un 17,7 %, mientras que la inflación en el mismo período tuvo un incremento de 18,9 %.
Los salarios del sector registrado en agosto con respecto al mismo mes del 2019 subieron 31,1 %, mientras que la inflación tuvo un alza del 40,7 % en el mismo período.
En agosto el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado con respecto al mismo mes del año pasado bajó un 5 %, mientras que para los trabajadores del sector público la pérdida fue del 9 %. En el caso del total de los trabajadores (registrados y no registrados) el desplome del poder de compra en el mismo período fue del 6 %.
Además, muchas patronales aprovecharon la cuarentena para recortar salarios en complicidad con las cúpulas sindicales. Según relevó el Observatorio de Despidos durante la Pandemia de La Izquierda Diario (ODP- LID) desde el inicio del ASPO al 19 de septiembre, al menos 2.959.188 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus salarios. De estos, 684.388 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales. Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de CTA Autónoma, explicó a Pateando el Tablero, que dichos trabajadores tuvieron caídas nominales del ingreso superiores al 35 % de bolsillo, y que en algunos sectores siguen esos recortes.
Ante el aumento de la inflación, es necesario un salario mínimo equivalente a la canasta de consumos mínimos estimada en $ 76.500 por la Junta Interna de Ate Indec, y la actualización automática de salarios en función de la inflación. Basta de tregua, los dirigentes sindicales tienen que ponerse al frente de las medidas de lucha en defensa del salario y de los puestos de trabajo.
Te puede interesar: Ante el ajuste y primeras luchas de resistencia: más que nunca pelear por una dirección clasista
Te puede interesar: Ante el ajuste y primeras luchas de resistencia: más que nunca pelear por una dirección clasista

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario