Con las indicaciones al proyecto de ley de reforma laboral, se encendió la última fase de la discusión legislativa. Tres líneas de acción se dibujan. El Gobierno intentando que sea aprobado, la derecha y los empresarios preparando con senadores de la Nueva Mayoría una nueva “cocina” del Senado, y las dirigencias sindicales limitándose a hacer de comentaristas.
Nicolás Miranda Comité de Redacción
Miércoles 16 de septiembre de 2015
El Gobierno y el juego de equilibrios
La Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, declaró que el Gobierno fue "cuidadoso" intentando compatibilizar el derecho a huelga efectivo de los trabajadores con el derecho a trabajar de los que no están en huelga. Un juego de equilibrio imposible para dejar a la vez conformes a los trabajadores y los empresarios.
Con esto, y en palabras del Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, rechazan las críticas “destempladas”, llamando a que se sinceren las posiciones de los que – empresarios- quieren en realidad vetar cualquier reforma. Remató con un “no es un partido de fútbol en que unos ganan y otros pierden".
Su intención es lograr una rápida aprobación. Al respecto, la Ministra Rincón aclaró que se presentaron indicaciones acotadas para que “a fines de octubre o tercera semana de octubre podría ser una fecha razonable para la votación en sala", y así quedase listo para su despacho en diciembre.
La cocina del Senado
Como informamos en La Izquierda Diario aquí, la derecha y los empresarios embisten contra el proyecto de ley, para, de máxima, impedir que se apruebe, habiendo presentado cien indicaciones. De mínima, quieren forzar una nueva cocina del Senado. Para esto, ya cuentan con apoyos en senadores de la Nueva Mayoría.
En relación a lo anterior, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), Juan Pablo Swett, llamó "a los senadores de todas las bancadas, pero especialmente a los senadores de la Democracia Cristiana, para que voten este proyecto a conciencia". Encontró eco más allá de esta bancada. Los senadores DC Jorge Pizarro, PPD Eugenio Tuma, y DC Andrés Zaldívar, presentarán más indicaciones para lograr un estatuto especial para las PYMES, entre otras, subir el umbral para poder formar un sindicato y limitar el ejercicio de la huelga en estas empresas. En estos nuevos cambios se encuentran con los senadores de la derecha, el RN Andrés Allamand y el UDI Hernán Larraín.
Por su parte, el senador Zaldívar hizo gestos más fuertes. No estuvo en el punto de prensa en que los senadores de las comisiones de Trabajo y Hacienda respaldaron las indicaciones del Gobierno a la reforma laboral.
Sobre otras materias se suman más “matices”. El senador DC Ignacio Walker declaró que “algunos creemos que en la discusión en particular todavía es posible introducir mejoras o perfeccionamientos en materias como reemplazo interno, extensión de beneficios, y sindicato interempresa”. Su hermano, presidente del Senado, Patricio Walker agregó que “se puede mejorar la redacción de algunos artículos para permitir que los trabajadores que no están en huelga puedan, dentro del concepto de la polifuncionalidad, sustituir las funciones al interior de la empresa de aquellos que están en huelga. En eso se puede precisar la redacción”. Una nueva cocina está en curso en el Senado.
Comentaristas legislativos
Los dirigentes de la CUT y otras Centrales, se limitaron a comentarios. La presidenta PC de la CUT, Bárbara Figueroa, declaró que no están de acuerdo con "ninguna indicación que permita abrir la puerta alguna a una figura de reemplazo interno. Hemos escuchado la posición del Ejecutivo, pero nos merece rechazo el incorporar la facultad del empleador de hacer las adecuaciones necesarias para que los trabajadores que no están en huelga puedan cumplir su función, incluido en ellos turnos y horarios de trabajo". Su secretario general, el PS Arturo Martínez, criticó al presidente de la Sofofa, Herman von Mühlenbrock diciendo que "debería cambiar de estrategia. Ha quedado en ridículo porque él no ha querido reformas, querían que retiraran el proyecto. Ha sido derrotado, pero él se buscó la derrota, porque él se puso contra todos". Respecto a la indicación sobre que los trabajadores no involucrados en la huelga podrán continuar con sus funciones, el vicepresidente DC Nolberto Díaz expresó que “ese planteamiento nos parece sospechoso. Lo estamos estudiando, porque por ahí se abriría una puerta de la cual pudieran abusar los empresarios. Pero entiendo que se camina a proteger el fin al reemplazo”.
En el mismo sentido se manifestaron Óscar Olivos, presidente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), y Segundo Steilen, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Las tres organizaciones resaltaron que no se incluyera la negociación por rama.
Y ante la cocina del Senado en curso de acción, las reuniones de emergencia de los empresarios con comunicados conjuntos, las campañas mediáticas que intensificaron, las dirección de los organismos de trabajadores sólo se limitan a comentar el proceso legislativo, sin convocar a ninguna acción de los trabajadores. Una orientación que ha marcado todo el proceso de discusión legislativa, permitiendo arribar sin sobresaltos a esta nueva cocina del Senado.