Como parte de las actividades en el 76º aniversario luctuoso de Trotsky, el revolucionario sin fronteras, se realizó la presentación de una edición corregida y aumentada de la biografía de Stalin.
Domingo 21 de agosto de 2016
En el auditorio a sala llena de la Casa Museo León Trotsky se llevó a cabo la presentación de la última obra del gran revolucionario ruso.
Participaron de la mesa Esteban Volkov, nieto de León Trotsky y director de la Casa Museo y Alan Woods -cofundador de la Corriente Marxista Internacional y editor de la nueva versión de Stalin, cuya edición original data de 1941.
Esteban Volkov destacó que este libro fue el último que escribió su abuelo antes de fallecer. Lo realizó como un encargo de la editorial Harper Brother, por necesidades económicas, aunque deseaba en realidad dedicar su energía a la elaboración de la biografía de Lenin.
De acuerdo con la apreciación de Volkov, probablemente la redacción de la biografía de Stalin, de la cual estaba al tanto su protagonista, haya acelerado los planes para ejecutar el asesinato de León Trotsky, dirigente de la Revolución Rusa, creador del Ejército Rojo y fundador Cuarta Internacional.
Señaló el nieto de Trotsky que, aunque su abuelo había iniciado una muy seria y detallada, su asesinato impidió que pudiera finalizarla. Respecto de la primera edición y traducción de la obra, realizada por Charles Malamuth, el editor estadunidense, afirmó que fue un encargo realizado por Harper Brother, primero sólo como traducción y que la calidad de su trabajo había sido cuestionada por Trotsky en vida, ya que había detectado diversos errores de traducción.
Luego de la muerte del revolucionario, la editorial encomendó a Malamuth la edición del libro, quien la llenó de anotaciones de su autoría y excluyó de la primera versión del libro 30 a 40% de material muy interesante. Asimismo, comparó la edición original, de unas 500 páginas, con la nueva, de casi 900 páginas.
Por último, Esteban Volkov elogió el trabajo de Woods, quien trabajó tres años con archivos de Trotsky guardados en Harvard específicos sobre esta obra, y tradujo materiales inéditos del ruso al inglés.
Por su parte, Alan Woods en su ponencia destacó que Stalin se trata de la última gran obra de León Trotsky y un gran aporte para la literatura revolucionaria. De acuerdo con Woods, se trata de un libro que de manera magistral analiza la relación entre contexto histórico, lucha de clases y la personalidad del individuo en la historia; y que complementa otra de gran obra teórica del revolucionario ruso: La Revolución Traicionada.
Como parte de su análisis sobre las causas que llevaron al triunfo a Stalin, Woods planteó como central el agotamiento del pueblo ruso tras los años de participación en la guerra mundial, las hambrunas y la guerra civil, así como la derrota de la revolución alemana, un factor determinante que hubiera dado nuevo vigor a los trabajadores y los campesinos rusos.
Asimismo, Woods afirmó que Trotsky sabía que no iba a ganar, aunque señaló que Stalin orquestó el asesinato de Trotsky, pero no pudo matar sus ideas.
El libro está editado en inglés, en tapa dura. Cuenta con 108 fotografías, la mayoría desconocidas, una guía cronológica, un índice temático y un apéndice de fragmentos inéditos, además de la revisión y corrección de la traducción de Charles Malamuth.