×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Presidenta Fenats Barros Luco: “La lucha contra las AFP se fortalecería más si es con un paro”

Entrevistamos a Brisa Gálvez presidenta de la Fenats del Barros Luco, quien, en el marco de la segunda movilización contra las AFP, marchó junto a su sindicato y nos expresó su opinión sobre esta lucha, la situación de las mujeres jefas de hogar, y su visión sobre la importancia del paro anunciado para del 4 de noviembre.

Jueves 25 de agosto de 2016

¿Qué opinas de las propuestas de Bachelet para “mejorar” el actual sistema de pensiones tras la primera gran marcha masiva contra las AFP?

B.G: Creo que cualquier propuesta que sea para “mejorar” el actual sistema de pensiones no viene a mejorarlo realmente, sino que es más de lo mismo, es para seguir llenándose los bolsillos a costa de los bolsillos de los trabajadores. Me parece indigno, impresentable que estando en un gobierno que se dice democrático no tengamos soluciones y que traten de tapar las cosas no mostrándolas en los medios, no mostrando las distintas manifestaciones que hace el pueblo. Estamos en un gobierno de la Nueva Mayoría, ya no en Dictadura, pero se han mantenido durante este gobierno las leyes que dejó la Dictadura.

Sobre el anuncio de paralización del 4 de noviembre, ¿crees que fortalezca la lucha contra los colosos de las AFP y cómo debe impulsarse?

BG: Creo que la lucha contras las AFP se fortalecería mucho más si es con un paro, es importante ir adhiriendo de menos a más, yo recuerdo en un comienzo en las marchas contra las AFP, éramos muy poquitos, pero ahora estalló y toda la gente salió a las calles y la gente está despertando y dándose cuenta que las platas que trabajan los empresarios de las AFP son nuestras platas, por lo tanto sí tenemos mucho que decidir sobre eso. En cuanto al paro del 4 en Barros Luco estoy segura que va salir la mayor cantidad de gente, como siempre ha sido, es diferente a una marcha, el día viernes es un día laboral normal por lo que se debe empezar a trabajar y organizar desde ya, esa es la labor del dirigente sindical, para crear así unidos un impacto mucho mayor en el país, esa es nuestra labor, si trabajamos con un grupo de personas por nuestros derechos en nuestro lugar de trabajo no nos podemos quedar ajenos a una realidad que sufrimos todos los y las trabajadoras chilenas.

¿Cómo evalúas la situación de la mujer trabajadora tanto en su vida laboral como al momento de jubilar con las AFP? ¿Crees que éstas deben organizarse por las dobles desigualdades que viven en todo ámbito, sobre todo en el laboral?

BG: Chile siempre ha sido un país muy machista, somos discriminadas por ser madres, en nuestros salarios con el tema de la brecha (esto al menos en el sector privado), cuando la mujer está en edad fértil es discriminada por ser “un problema” para el patrón, por ejemplo. Otra cosa muy importante es la doble jornada laboral de la mujer, antiguamente la mujer se quedaba en casa, hoy cambio el modelo, hoy las mujeres aparte de ser trabajadoras somos dueñas de casa y jefas de hogar, debemos llevar una casa a cuestas y los sueldos son más bajos, entonces no es equitativo pensando que somos las mujeres las que nos llevamos la mayor carga al momento de criar y salir adelante son nuestros hijos.

Creo que las mujeres somos un pilar de esta sociedad, yo represento a un grueso importante de mujeres, ya que como parte del sector público somos mayoritariamente mujeres, por lo tanto conozco muy de cerca las necesidades que existen, y a mí como persona me ha tocado tener una experiencia de vida muy enriquecedora para transmitirla a mis pares. Creo que las mujeres debemos ser consideradas no sólo como un objeto sexual, ni sólo como madres, sino también en otros ámbitos, como el político en el cual las trabajadoras tendríamos mucho que decir. Ahora ¿cómo organizarnos? Tenemos que formar grupos de mujeres y hacer valer nuestra voz, todavía hacen faltas salas cunas en muchos lugares de trabajo, al menos en nuestro caso contamos con salas cuna, jardín infantil y hasta un centro escolar para que los niños de mayor edad sean trasladados luego de su jornada escolar al lugar de trabajo de su madre, porque como te digo, la realidad en Chile cambio y hay muchas mujeres que nos hacemos cargo de nuestros hogares solas y muchas veces no tenemos con quien dejar nuestros hijos; yo creo que todo lo que mencioné puede servir de ejemplo para otras trabajadoras y para el país, porque tenemos muchas situaciones sin resolver.

Otra cosa, como último punto, me parece importante recalcar que en este país a la dueña de casa el Estado le retribuye una pensión solidaria, que sabemos que es una miseria que a ninguna mujer le alcanza o le retribuye todo el esfuerzo y la vida que le entregó a esa familia, pero en nuestro caso, a las trabajadoras que también hacemos el mismo trabajo pero en doble jornada, no nos llega ningún tipo de retribución; siento que nuestro trabajo doméstico como madres y dueñas de casa también debe ser valorizado de alguna manera, porque se piensa que sólo por ser mujeres es nuestra obligación realizarlo.

¿Cuál es a grandes rasgos la situación de las y los trabajadores de la salud pública al momento de jubilarse?

BG: Antiguamente los funcionarios públicos de la salud estaban en el INP y recibían jubilaciones dignas, cuando inició este sistema de capitalización individual o AFP’s, los funcionarios fueron pasados a esta modalidad, luego de esto les consultaron y les prometieron que este sistema iba a ser mucho mejor que el anterior, por lo tanto, casi fue impositivo, mucha gente se quedó en la AFP mientras muy pocos quedaron en el sistema antiguo, con estas personas del sistema antiguo se empezó a negociar un incentivo al retiro por el daño previsional que había provocado el cambio de sistema y eso es lo que hoy se negocia en el sector, pero sólo hasta cierta cantidad de años, la última negociación contempla del 2014 al 2024, por ejemplo. El problema que se suscita es que todos los que nacimos con las AFP’s no tuvimos la opción de elegir un sistema previsional, nunca nos consultaron: simplemente toman nuestros dineros, los trabajan, se enriquecen y nos condenan a recibir pensiones miserables. Eso a grandes rasgos, por esto es que desde la Fenats Barros Luco estamos intentando generar conciencia, yo también como presidenta dela Fenats Barros Luco, dejando claro de que éste no es un problema de ahora, sino que se va a mantener en el futuro si no le ponemos un coto al asunto.