×
×
Red Internacional
lid bot

Preso de Guantánamo enfrenta autoridades

Abu Wa’el Dhiab, inició la huelga de hambre hace 18 meses en protesta por estar detenido por tiempo indeterminado y sin cargos. A esta altura debería haber terminado, ya que hace unos cinco meses le dijeron que iría a Uruguay junto con otros cinco presos de Guantánamo.

Miércoles 10 de septiembre de 2014

Con apenas 70 kilos de peso, el preso sirio luce demacrado para un hombre de casi dos metros de estatura. Está pálido y débil, tan letárgico que, según su abogada, tuvo que tenderse en el suelo durante una reunión con ella en la cárcel de la base naval de Guantánamo, en Cuba.

Abu Wa’el Dhiab, inició la huelga de hambre hace 18 meses en protesta por estar detenido por tiempo indeterminado y sin cargos. A esta altura debería haber terminado, ya que hace unos cinco meses le dijeron que iría a Uruguay junto con otros cinco presos de Guantánamo, pero pasan los meses, la transferencia está estancada y su relación con las autoridades militares se ha deteriorado al punto de volverse violenta en ocasiones.

"Todos los que lo han visto últimamente están consternados", dijo Alka Pradhan, uno de sus abogados.El preso mantiene un enfrentamiento tenso con los guardias, de acuerdo con documentos presentados en una corte federal en Washington, donde Dhiab, a quien han alimentado mediante una sonda nasal para impedir la inanición, cuestiona alguna de las tácticas empleadas por las autoridades para tratar a los presos en huelga de hambre.

En julio, el Pentágono notificó al Congreso que en 30 días transferiría a Dhiab y otros cinco presos de Guantánamo —otros tres sirios, un tunecino y un palestino— a Uruguay, donde el presidente José Mujica, que fue preso político, ofreció recibirlos.

Hay varias decenas de presos que no pueden regresar a sus países de origen porque serían perseguidos o se los considera países inestables.Sin embargo, la transferencia a Uruguay no se realizará en el futuro próximo. El vocero presidencial Diego Cánepa anunció la semana pasada que se estaban ultimando los detalles y que era improbable que se concretara en los próximos dos a tres meses. Con eso se postergaría hasta después de las elecciones del 26 de octubre e incluso de la posible segunda vuelta el 30 de noviembre.

Dhiab fue capturado en Pakistán en abril de 2002 y entregado a las autoridades estadounidenses, que lo encerraron en Guantánamo con otros sospechosos de tener vínculos con al-Qaida o con el Talibán.

Sus abogados dicen que Dhiab era vendedor de miel en su Siria natal y que había viajado a Pakistán en busca de tratamiento médico. Nunca se le acusó de delito alguno y en 2009 se resolvió que no representaba una amenaza y que se lo podía dejar en libertad. Estados Unidos no puede enviarlo a Siria, que está en medio de una guerra civil y por eso se busca un tercer país que lo acepte.

Su esposa y dos hijos huyeron a Turquía, donde residen.No es el único en esa situación en Guantánamo. De los 149 presos restantes, más de 70 están en condiciones de ser liberados.

Desde el año 2002 la base militar de Guantánamo, con la que EEUU mantiene ocupado ilegal e ilegítimamente territorio soberano de Cuba, se transformó en uno de los centros de detención (junto a otros como Abu Graib en Irak) al servicio de la “guerra contra el terrorismo”. Estas “cárceles del horror” tienen como fin aterrorizar y humillar a los pueblos oprimidos.

AP/ izquierda Diario