×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut. Primeros elementos de balance de las recientes jornadas de lucha en Chubut

La legislatura de la provincia en una sesión express rechazó la Iniciativa Popular 2020, la propuesta del pueblo. La respuesta fue la decisión de cortar las rutas 3 y 40, y ocupar la municipalidad de Esquel. Un primer balance sobre estos días que conmovieron a la provincia y abren nuevos escenarios.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Viernes 14 de mayo de 2021 10:39

El gobernador Mariano Arcioni y el Gobierno nacional a través del propio presidente Alberto Fernández y el secretario de Minería Alberto Hensel han lanzado en plena pandemia una nueva ofensiva para imponer y desarrollar la megaminería. Así lo vimos en Andalgalá hace pocas semanas, lo estamos viendo en Mendoza, donde intentan avanzar sobre la ley 7722 y en Chubut donde quieren imponer un proyecto de ley de zonificación minera: una zona de sacrificio que abarca a la meseta provincial, al Río Chubut y al acuífero del Sacanana.

El Gobierno nacional tras el objetivo de generar divisas para pagar la deuda, entregó más beneficios al extractivismo, redujo las retenciones para el sector minero al cual se fijaron un tope de 8% para las retenciones a partir de la reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Te puede interesar: Súplicas al FMI.Fernández se reunió con Giorgieva: “Fue productivo, ella es muy consciente y receptiva”

Con el apoyo del gobierno nacional en primer lugar, Arcioni viene intentando superar la crisis que atraviesa la provincia desde 2018. Así vimos la entrega de fondos para pagar parte de la deuda salarial a los docentes en febrero, apoyar la reestructuración de la deuda provincial e impulsar la megaminería. A esto se suma, el aumento de las regalías del petróleo que recibe la provincia y la paz social que mantienen los sindicatos estatales y privados. Las cúpulas de los sindicatos estatales han aceptado la cancelación en cuotas de la deuda del 2019 como así también el congelamiento salarial desde el 2020, aceptando que no haya paritarias desde hace 18 meses.

Te puede interesar: Periodismo de Guerra. Clarín: fervientemente prominero y a favor de la represión en Chubut

Pero a pesar de todo, la megaminería provoca crisis en el peronismo, y en Juntos por el Cambio. Así en la legislatura como en los propios frentes electorales. De hecho, la legislatura pasó de 3 bloques a 7 por la discusión de la minería. Y a su vez, en la juventud y el pueblo trabajador no hay licencia social para que se avance en esta política neoliberal, que ha sido resistida con éxito hasta ahora, impidiendo que impongan el extractivismo minero Menem, De La Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Mauricio Macri.

Pero las disputas y cruces en el peronismo parten de que todos están de acuerdo en que hay que avanzar en ampliar la matriz productiva de la provincia, es decir, en la megaminería. La discusión está en el cómo, sí es como la impulsan el gobernador Arcioni, el vicegobernador Sastre, el secretario de minería nacional Hensel y el presidente Alberto Fernández, que es ahora y cueste lo que cueste. O como dicen el intendente Luque, el dirigente del PJ Linares y la vicepresidenta Cristina Fernández que proponen discutir y avanzar después de las elecciones, tras meros cálculos electorales.

Por eso, en un tratamiento express, rechazaron la IP 2020, en una maniobra donde una minoría de 13 legisladores votaron en contra de la iniciativa del pueblo y pudieron archivar su tratamiento. Lo lograron con el quórum que les dieron los 12 legisladores que supuestamente apoyaban su tratamiento y 2 que se abstuvieron. Una clara maniobra legislativa que hace recordar a cuando Massa y su bloque le daban quórum a Macri para que votará leyes contra el pueblo trabajador.

La respuesta del pueblo trabajador a este ataque del gobierno y el régimen político

La noticia de la votación contra la iniciativa del pueblo generó un enorme repudio, de la cordillera al mar y del sur al norte de la provincia. En Esquel y Trevelin, donde había una vigilia en la puerta de las municipalidades, se decidió ocupar. En Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn se organizaron marchas. En Rawson, en la puerta de la Legislatura, se decidió en asamblea cortar la ruta nacional 3 en Trelew. Lo mismo sucedía horas después en la Comarca Andina, donde se decidíacortar la ruta nacional 40 en Las Golondrinas.

La tradición de lucha se puso en movimiento nuevamente ante este ataque. Hoy, a una semana de la votación, se sostiene la ocupación del municipio de Esquel y el corte de la ruta nacional 40. El corte de la ruta nacional 3 fue desalojado por la policía provincial el domingo 9 a las 4 de la madrugada, en un procedimiento ilegal ordenado por el juez federal Lleral de Rawson y dondese detuvo a 3 ambientalistas que se estaban retirando del corte, siendo liberados en horas del mediodía sin cargos.

Te puede interesar: Editorial.Guzmán, los subsidios y los ricos

Es importante detenerse en este punto. Ya que el gobierno provincial cerró, por ahora, que avance el tratamiento y aprobación sin modificaciones de la IP 2020 como reclaman las asambleas ambientales, y desalojó el principal foco de conflicto, el corte de la ruta nacional 3. Esto lo envalentonó y ha salido nuevamente a atacar a los que luchan por el agua, el ambiente y la salud, en boca del vicegobernador Sastre, que les arrojó su camioneta a los ambientalistas que realizaban una radio abierta frente a su casa. Y no satisfecho con esto, acusó de violentos y denunció judicialmente a los que sufrieron la agresión. Esta maniobra de demonizar a los que luchan tiene el objetivo de romper la unidad del pueblo trabajador con la lucha antiminera y preparar el terreno para seguir criminalizando la lucha.

Te puede interesar: Chubut. Dirigente de la CTA Yasky calificó de «troskaje» y «ecoterroristas» a los vecinos que rechazan la minería

Un nuevo desafío para el movimiento antiminero

La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) referencia de los 18 años de lucha contra la megaminería en la provincia, tiene ante sí, como todo el pueblo trabajador y la juventud analizar el nuevo escenario y poner a debate en asambleas por ciudad y a nivel provincial como continuar la lucha. Las masivas movilizaciones en Esquel y Trelew dan cuenta de que hay fuerzas para continuar la pelea.

El desarrollo de movilizaciones en Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, dan cuenta de que el movimiento antiminero es extendido y tiene presencia en los principales centros urbanos y económicos de la provincia. Además de un apoyo creciente en la meseta, la pretendida “zona de sacrificio”, y del histórico apoyo en la Comarca Andina.

Queremos aportar al calor de los debates, que ya venimos desarrollando en las asambleas y en los cortes, algunas propuestas que tienen el objetivo de contribuir al desarrollo de esta lucha para vencer.

En primer lugar, la juventud y el pueblo trabajador de la provincia está desarrollando una experiencia acelerada con el Gobierno nacional, en quien depositaron expectativas y están siendo defraudadas por su política, quien en plena pandemia prioriza pagar la deuda externa y avanzar con el extractivismo. Así también, la experiencia con el régimen político provincial ha tenido un nuevo punto de inflexión. La experiencia de amplios sectores de oposición a Arcioni, ha visto en estos días, como los legisladores en menos de una hora rechazaron la iniciativa popular, mostrando el carácter antidemocrático de esta institución de la democracia capitalista. Una vez más la casta de legisladores y políticos patronales han vuelto a mostrar -como cuando votaron el pago de la deuda o el congelamiento salarial para que avance el ajuste-, que están al servicio de los intereses de los capitalistas.

Por esto, una primera conclusión es que hay que desarrollar una política independiente de los partidos patronales, desde la juventud y del pueblo trabajador, levantando nuestras demandas y confiando en nuestras fuerzas, coordinando y desarrollando la autoorganización democrática para imponerlas.

En segundo lugar, el apoyo a la IP 2020 y el rechazo a la megaminería es enorme. Esto se ha visto demostrado en plena pandemia, donde se alcanzaron más de 30000 firmas en su apoyo y refrendadas en masivas movilizaciones. El gobierno ha logrado archivarlo con solo 27 legisladores. Por eso, necesitamos discutir y desarrollar una estrategia de lucha para vencer.

Es por ello, consideramos clave, que desde las asambleas ambientales de cada ciudad se desarrolle una política hacia la clase trabajadora, la que mueve y genera todo lo que se produce y todas las riquezas. Para romper el cerco que intentan imponer las cúpulas sindicales entre los trabajadores y el movimiento del no a la mina, es clave poner en pie nuevas instancias de coordinación que unan en las calles y en las acciones a los sectores estratégicos de la clase obrera de la provincia con el movimiento antiminero.

Tenemos que ganar para esta lucha a los portuarios y pesqueros de Rawson y Puerto Madryn, a los metalúrgicos de Aluar, a los petroleros de Comodoro Rivadavia, a los camioneros, a los obreros de la construcción, a los de comercio, trabajadores del salud estatales, docentes y brigadistas. Si avanzamos en la unidad y en medidas en común, estamos desarrollando la fuerza, que con los métodos de la clase obrera: la huelga general, el corte de ruta, el bloqueo u ocupación. Así, desarrollando la coordinación y la autoorganización quiebre la política de saqueo, ajuste, precarización laboral, los despidos y la desocupación, que impulsan los gobiernos al servicio de las multinacionales y el FMI. Abriendo una perspectiva para que la crisis la paguen los que la generaron, los capitalistas y no nosotros, la juventud y el pueblo trabajador.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.