En la apertura de la 120º sesión legislativa, durante 40 minutos intentó mostrarse como parte del PJ dialoguista con Macri a la vez que separarse con la mirada puesta en el 2019. Gran ausente la doctrina Chocobar en la provincia.
Domingo 1ro de abril de 2018 15:27
El gobernador, que va por su tercer mandato, abrió alrededor de las 11hs de este domingo 1º de abril la 120º sesión legislativa provincial sosteniendo que “vivimos en una Argentina que cambia todos los días. Muchos temas lo hace para bien, otros no. Salta vive esos cambios con necesidades concretas, defendiendo sus derechos pero sin poner palos en la rueda. Los salteños sabemos bien que especular con el fracaso de otros es una cobardía.”
En diálogo con el gobierno nacional de Mauricio Macri, pero a sabiendas que necesita separarse lo justo y necesario para ser un referente que pueda competir en la interna del peronismo, sostuvo que “hoy ser opositor no es un insulto, como tampoco lo es ser oficialista (...) Yo no necesito de enemigos para gobernar (…) La palabra grieta es una tragedia que no debe ser naturalizada (…) Sería una injusticia decir que no somos escuchados por el gobierno nacional pero sería una mentira decir que recibimos todas las respuestas que necesitamos.”
En otro de sus pasajes remarcó que “no se trata de hacerse el Robin Hood y sacarle a los ricos para darle a los pobres, esa no es solución para nadie, termina siendo injusto e ineficiente para todos. Se trata de igualar para arriba, hacer de la solidaridad, la libertad y las oportunidades las herramientas del desarrollo.”
Los despidos en el sector azucarero
Urtubey cínicamente sostuvo que la crisis del sector azucarero, unos de los sectores que se la vienen llevando en pala desde inicios de su gestión, “ha dejado sin empleo a muchos trabajadores. Hemos mediado, hemos explicado, los resultados no fueron ahora como esperábamos, seguiremos trabajando sin demagogia, en busca de la continuidad laboral de esos cientos y cientos de trabajadores”. Lo hizo en alusión al cierre del Ingenio San Isidro en manos de la multinacional peruana Grupo Gloria que ha dejado a 700 trabajadores en la calle y a otros 1200 que realizan tareas relacionadas con la producción azucarera en forma indirecta, y a los 181 despidos en el Ingenio Tabacal cuya dueña es la multinacional yanky Seaboard Corporation.
En el caso del gigante azucarero del norte, algo que olvidó decir Urtubey es que los trabajadores vienen resistiendo los ataques y enfrentaron en febrero la represión de la Policía de Salta y hoy hay dos trabajadores presos por luchar contra esos despidos.
Frente a las lagunas del gobernador, en las redes sociales, la referente del PTS Daniela Planes twitteó que “Urtubey habla de `crisis del sector azucarero´, patronal que se la llevó en pala. Y la policía reprimió a los trabajadores que peleaban por sus puestos de trabajo #ReincorporacionDeLosTrabajadoresDeLosIngeniosNOA #LibertadAMorenoYMendez”.
Urtubey habla de"crisis del sector azucarero", patronal que se la llevó en pala. Y la policía reprimió a los trabajadores que peleaban por sus puestos de trabajo.#ReincorporacionDeLosTrabajadoresDeLosIngeniosNOA#LibertadAMorenoyMendez
— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS) 1 de abril de 2018
Arturo Borelli, diputado del PO, fuerza que es parte del Frente de Izquierda junto al PTS, se encontraba en el recinto y sostuvo en su mano en la previa al inicio de la sesión un cartel por la libertad de Mendez y Moreno.
Más yuta y silencios ante el asesinato de Nahuel Salvatierra
Urtubey describió los avances en materia de seguridad con la “incorporación de 633 patrulleros, la construcción de un 40% más de dependencias policiales, todo esto sumado a la mayor capacitación e incorporación de efectivos a la fuerza, 63% más de agentes, pasando de 3,2% a 5,5 policías operativos cada 1000 habitantes (…) a partir de este año todos los estudiantes de la escuela de suboficiales y agentes egresarán por primera vez como Técnicos de Seguridad Ciudadana”.
Ante esto, cabe señalar que otro de los olvidados en su discurso fue Nahuel Salvatierra, el joven de 17 años fusilado por efectivos de la Policía de Salta, a tono con la macrista doctrina Chocobar, en el barrio de Solidaridad aquella noche del 3 de enero. Mientras la familia del joven continúa pidiendo cadena perpetua para el agente Juan Carlos Cardozo, el juicio aún no tiene fecha y el sargento Emilio Aguilera Alanis, encubridor del hecho, se encuentra en libertad.
Salta es la segunda provincia en tasa de femicidio pero…
“Escuchemos a los chicos, tomemos nota de lo que no se expresa en las pruebas Aprender, allí nos dicen en todo el país que los dos principales temas que quieren abordar en la escuela son educación sexual y violencia de género”.
El mandatario escucha un poco y otro tanto hace oídos sordos a las miles de mujeres que en la provincia y todo el país se manifestaron este 8 de marzo no sólo por la educación sexual, que en Salta no se aplica por la injerencia de la Iglesia Católica que hasta el año pasado daba catequesis en horas de clase, si no por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, algo en lo que Urtubey ya adelantó que está en contra.
#AperturaSesionesLegislativasSalta
Urtubey diciendo escuchemos a los alumnos que quieren hablar de educación sexual y contra la violencia de género, dice el gobernador que hizo ley la educación religiosa Católica en las escuelas públicas.#Hipócrita— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS)
1 de abril de 2018
El gobernador de la provincia que tiene índices brutales de violencia machista y está segunda en lo que respecta al número de femicidios por cantidad de mujeres, sostuvo que “parece increíble que en esta época todavía haya personas, algunas de ellas víctimas, que la consideren como algo que simplemente ocurre y que hay que tolerar (…) la subestimación es un delito, el insulto es un delito, el golpe es un delito, el sexo obligado es un delito, el asesinato el peor de los delitos (…) no nos acostumbremos a que esto pase. Si lo hacemos, la violencia de género no tendrá fin y todos nosotros seremos los responsables.”
Muy lejos de la pobreza cero
En otro de los pasajes, Urtubey planteó que “hace ya mucho que dijimos en Salta que había desnutrición y que esa desnutrición acarreaba atraso, dolor y a veces muerte (…) lo más terrible era la ausencia del Estado, la utilización política de quienes nada tienen y el olvido como solución. Hemos logrado cambiar esa manera de pensar trabajando muchísimo en este tema. Creamos el Ministerio de Primera Infancia".
“Pese a todo lo realizado en conjunto (…) aun mueren niños por desnutrición, hoy la tasa de mortalidad infantil es del 10,5 por mil, un 50% menos que al inicio de mi gestión. Que sean muchos menos no es una excusa, un chico , uno solo muerto por estas causas es una catástrofe, una injusticia sin parangón. Me desvela el tema, me castigan imágenes que yo he visto con mis propios ojos, una y otra vez, pero no me paralizan, me duelen como persona pero me obligan como gobernador”.
Y si de imágenes se trata, de esas que nos vienen una y otra vez a la mente, no podemos dejar de olvidar la imagen del helicóptero con las mercaderías para las víctimas de las inundaciones en el norte, cuando el gobierno provincial mostraba el desprecio por las comunidades originarias que tanto fueron nombradas en su discurso.
Urtubey increíblemente se sintió orgulloso “por nuestras políticas sociales respecto a la pobreza. Salta se encuentra entre las provincias en las que más bajó la pobreza, concretamente se redujo del 33,25 al 24, 8 %. No tengo nada que festejar, tengo mucho por hacer aún”. Un pasaje desafortunado si tenemos en cuenta que una de las frases del verano del mandatario frente a las crecidas del Pilcomayo y la situación de las poblaciones de Santa Victoria Este fue que habían perdido todo y a la vez casi nada porque no tenían casi nada.
¿Pobreza cero? Y, ¿ cuánto de cinismo?
Con la mira en el 2019
“Desde que me que hice cargo del gobierno redujimos la deuda pública en un 39%, hoy la deuda asciendo al 9,10 % (¿?) del producto bruto en un contexto de un país en el que alcanza al 53,7% del producto. En este mismo contexto en el que la nación cerró el año 2017 con un déficit de un 6,7% en la provincia este es del 2, 6%, casi 3 veces menos que el déficit nacional. Es necesario que trabajemos juntos para bajarlo aún más”.
Para cerrar su discurso, le dirigió a Macri unas palabras: “no alcanza con el cambio, hace falta la transformación (…) me interesa más tirar abajo las puertas del atraso que tocar timbres”.
Con vista hacia el 2019y al encuentro de los gobernadores peronistas el próximo 6 de abril, del que adelantó antes que no irá, sostuvo que “Dios dirá cuál es mi destino que seguro estará siempre en el peronismo y peleando con Salta. Uno no renuncia a lo que ama, pelea por lo que ama. Mi relación con el gobierno nacional se basa pura y exclusivamente en la responsabilidad que tengo como gobernador. Hemos colaborado en todo lo que estuvo a mi alcance para sacar a Argentina adelante y lo vamos a seguir haciendo. Esto es todo, nada más ni nada menos, tengo coincidencias y diferencias, tengo mi propia visión y siempre será así”.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.