Mientras que las encuestas y las elecciones provinciales encienden algunas alarmas respecto a cierto rechazo a la política que puede expresarse en los próximos comicios, algunos candidatos buscan simular cierta cercanía con “la gente’’. Enfrentar los privilegios de la casta política desde la izquierda.

Leo Améndola TW/IG: @aladelos
Martes 31 de agosto de 2021 15:05
✒️ EDITORIAL | Privilegios de casta y duranbarbismo TikTok - YouTube
El recurso aparece para intentar separar los intereses que representan de su propia imagen como candidatos. Generar una ilusión, una imagen que no es.
Es la operación Tik Tok. Entrevistas que buscan hablarle al escurridizo segmento centennial, paseos por el barrio hablando del negocio de la esquina, comiendo un pancho, haciendo cosas de gente normal.
En la entrevista que se difundió ayer Victoria Tolosa Paz donde habló de una supuesta inclinación peronista por el garche y la diversión, que dió para cruces de todo tipo, impugnaciones dentro de su propia fuerza política y donde no faltó tampoco críticas de tono moralista, también se escuchó decir a la principal candidata del peronismo en la PBA que Argentina era “cancer ascendente en libra” segun la astrologia.
Si hubiera que definirlo conceptualmente a este tipo de campaña ¿cómo lo llamaríamos? Probablemente en plena campaña del 2019 le hubieran dicho que era duranbarbismo hecho y derecho.
Estas cosas pueden caer simpáticas entre la tropa propia, pero no mucho mas que eso.
Tampoco es una novedad el recurso de este tipo de gestos, habiendo existido las campañas noventistas. Pero toma más cuerpo o se destaca más cuando aparece dicho por el Frente de Todos que se cansó de cuestionar en el discurso el duranbarbismo macrista, las propuestas vacías, la “cercanía” con el votante, y todo ese manual del marketing político de dudosa eficacia para resolver el problema al que supuestamente apuntan, de achicar la distancia entre representantes y representados.
Y así vamos sumando puntos de contacto a ambos lados de la grieta.
Una grieta que, si bien se sostiene como recurso privilegiado para el juego electoral, es porosa y tiende a diluirse en las formas y en los contenidos. Es cada vez mas de superficie
Si de un lado tenemos barniz duranbarbista de la campaña, también hay acuerdos en temas más de fondo o puntos de contacto entre las campañas y de las posibles agendas de “futuro” para el país: déficit cero, cumplir con los compromisos de la deuda, extractivismo, beneficios impositivos para las patronales, aumento de la flexibilización laboral e incluso guiños a reformas laborales de distintos grados.
Los fundamentos de la bronca y la vida de ellos.
Se viene escribiendo muchísimo sobre el tema del creciente descontento con los políticos tradicionales y con la política en general, el hastío y el cansancio con lo que para un sector de la población aparece como un bloque uniforme de “personas que viven de la política”
Y también se ha escrito mucho sobre las posibilidades de que incluso escondiendo sus objetivos y programa lo puedan capitalizar al menos una parte personajes cómo Milei.
Lo que nadie discute mucho son los fundamentos más de fondo de ese hastío.
Ni a oficialistas ni a opositores que han gobernado los últimos años les conviene profundizar en que el motor principal tiene que ver con aquellas modificaciones de las condiciones materiales de existencia de todo un sector social, que se ubica en la base de este rechazo.
Es decir, entender que se está peor, y que hay pocas posibilidades que en este caso una elección lo pueda modificar.
En algunos casos esto se puede transformar en apatía o en cinismo si se ve además que los principales candidatos y dirigentes, los que te exigen que te comportes de una forma, viven según otras normas, otras reglas y otras leyes, basadas en privilegios de clase y de casta.
El "olivosgate" fue contundente en este sentido. Una idea de que mientras que te rompiste trabajando o no pudiste trabajar porque había un virus circulando, se te reían en la cara.
¿Y qué hay detrás de estos privilegios? Sueldos y dietas abultadas que rondan los 300.000 pesos mensuales además de todos los gastos y viáticos, relaciones carnales con los dueños del país, las ventajas del lobby, y estar ubicados como por encima de todo lo que pasa.
Combatiendo privilegios
La semana pasada asumió en Neuquén Julieta Katkof en el concejo deliberante de Neuquén, trabajadora de la salud del hospital Castro Rendón. Estuvo al frente de la pelea de los elefantes que rompió el techo salarial y puso en jaque al gobierno provincial. Peleando codo a codo con sus compañeras y con el pueblo de Neuquén que se unió a la pelea.
Julieta va a cobrar cómo una docente, cómo un trabajador, para poner el resto de su dieta para apoyar las luchas populares y de los trabajadores. Es el acuerdo que está en el programa del frente de izquierda, que defienden todos sus referentes. Un primer paso para atacar una de las bases de los privilegios
Cómo raul godoy cuando fue diputado para luego volver a la fábrica, cómo Andres blanco dip provincial y sec adjunto del SOENC. Cómo Lautaro Jimenez en Mendoza que es Senador provincial, o Alejandro Vilca y Natalia morales en Jujuy. Cómo cada uno de los compañeros y compañeras que asumen cargos parlamentarios para hacer otro tipo de política.
Junto a Nicolás del Caño y Myriam Bregman hay centenares de candidatos obreros, jóvenes, trabajadores de la salud. Muchos candidatos estuvieron en la primera línea de la pandemia. Claudio Dellecarbonara, metrodelegado que cómo diputado en la legislatura de la PBA acompañó cada una de las peleas que dieron los y las trabajadoras de la Provincia de Buenos Aires en el último tiempo.
No conocer de privilegios implica ser parte de una fuerza política que es parte de la vida y se desarrolla al calor de las peleas de la clase trabajadora. No solamente cuando hay campaña y hay que pasar a poner la cara y saludar.
No saber de privilegios, es conocer de cerca aquellos que afecta a millones cómo la precarización o el empleo, porque los propios candidatos del FIT han estado ahí, pero también otros temas cómo el impacto de los proyectos extractivistas y el “modelo productivo” que afecta directamente a las familias trabajadoras.
En el caso del FIT se trata de convicciones pero también de un programa, de una orientación hacia donde ir y en función de qué intereses “hacer política”
Quedan 10 días de una pelea muy importante. Por todo esto que les decía antes.
Porque ante el rechazo que generan los políticos que gobiernan para los ricos, y los que están al servicio de los dueños del país, no podemos dejar que se fortalezcan alternativas que quieren aparecer cómo algo nuevo en las formas, o en el tono,pero que comparten lo esencial de toda la política tradicional que genera ese mismo rechazo.
Porque tenemos que transformar la decepción y la bronca en lucha y en una salida política de y para los/as trabajadores es que la izquierda tiene que estar.

Leo Améndola
Trabaja en el MTEySS y es delegado de ATE-Trabajo. Miembro de Izquierda Diario y militante del PTS