Desde hace un tiempo, la PrEP (Profilaxis pre-exposición por sus siglas en Inglés) se encuentran en debate dentro del activismo de personas que vivimos con VIH. Compartimos algunas reflexiones al respecto
Sábado 16 de septiembre de 2017 23:56
En una nota del 18 de mayo, el Dr. Javier Altclas escribe sobre la profilaxis pre-exposición (PrEP) describiendo cómo el tratamiento “resulta de tomar diariamente un comprimido con dos drogas antiretrovirales que habitualmente se utilizan para el tratamiento del VIH como son la emtricitabina y el tenofovir (Truvada).”
El uso del PrEP ha generado un importante debate dentro del activismo y organizaciones de personas que vivimos con VIH. Este debate tiene posiciones a favor y en contra de su uso.
Medicalización sobre los cuerpos
Truvada, cabe mencionarlo, era producido por el laboratorio estadounidense Gilead. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio las primeras pautas para la administración de la PrEP por parte de los estados en 2012, año en que también se aprobó en Estados Unidos, mientras que en España y otros países su uso como recurso preventivo se autorizó hace pocos años.
Truvada –que ya se comercializa en el mercado negro– no sería indicado como forma de prevención en cualquier persona que lo requiriera, sino a quienes quedaran comprendidos en un grupo que la OMS describe como “en una situación de riesgo sustancial”.
Esta supuesta “situación de riesgo” recuerda a los “grupos de riesgo” mencionados para personas que pueden llegar a contraer VIH como son hombres que tienen sexo con hombres, personas en situación de prostitución o usuarios de drogas. Esto, a su vez, recuerda a la “peste rosa” acuñada en los 80 o 90 que generó un imaginario social de que el VIH era “un virus de personas gays”.
Contra este sentido común, las y los seropositivos y sus organizaciones venimos sosteniendo que el virus del VIH es algo que le puede pasar a cualquier persona. Incluso, la mayoría de las nuevas transmisiones del virus se dan en parejas heterosexuales.
Las personas que vivimos con VIH conocemos de cerca los efectos secundarios de los distintos tratamientos antirretrovirales que, si bien varían según cada organismo, generan efectos adversos en nuestros cuerpos.
La medicación, sobre todo el primer mes, genera efectos secundarios notorios. A mediano y largo plazo, algunos componentes como el Tenofovir causan daños renales, hepáticos y al sistema óseo.
En el caso de la PrEP, hay quienes sugieren que su administración debe continuar por toda la vida. Algo que sería bastante similar – por no decir igual – a vivir con el virus de VIH, ya que una persona debe tomar una pastilla por día, todos los días.
Es necesario mencionar que la PrEP no anula el riesgo de contraer VIH, de hecho ya un usuario contrajo el virus a pesar de ser un buen adherente, según denunciaron desde la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos.
Los grandes laboratorios se la llevan en pala. ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!
Por otro lado, son fuertemente denunciadas las suntuosas ganancias que reciben los grandes laboratorios que terminan siendo los más beneficiados con la aprobación e implementación de la PrEP como una política pública. Según algunas organizacionesque rechazaron que Truvada, de laboratorios Gilead Siences, sea patentado, la Dirección Nacional de SIDA del Ministerio de Salud de la Nación atiendía en 2015 el tratamiento de 41.313 personas beneficiarias del Programa Nacional, de los cuales 5.232 son tratadas con TRUVADA, invirtiendo sólo en ese medicamento un 23% de su presupuesto anual (algo más de 12 millones de dólares), un negocio millonario para el laboratorio estadounidense Gilead.
La Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa) afirma, respecto a la PrEP, que “la única pastilla aprobada por las autoridades estadounidenses desde 2012 para este propósito es Truvada”, y agrega que “para lograr una protección completa se debe tomar el medicamento una vez al día, un tratamiento que asciende a un coste anual superior a los 9.500 euros (13.000 dólares), aunque lo cubren buena parte de los seguros médicos estadounidenses”.
La Cofa coincide en que existe una alternativa más económica y señala que “Truvada se comercializa desde 2004 por la farmacéutica Gilead Sciences Inc. como tratamiento para las personas que ya están infectadas con el virus. En países con menos recursos se utilizan versiones genéricas del medicamento, fabricadas en India.”.
Así, con la implementación de la profilaxis pre-exposición a nivel mundial, las ganancias de este laboratorio crecerían inconmensurablemente.
La PrEP como política pública implementado por el gobierno de Macri
Según una nota publicada en La Voz del Interior del pasado 2 de septiembre, “el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a analizar la estrategia de prevención de la transmisión de VIH basada en la denominada “profilaxis preexposición” o, simplemente, Prep."
De confirmarse esta política del gobierno de Cambiemos, se mostraría una lógica completamente neoliberal donde la salud de las personas terminaría a favor de las ganancias de los grandes laboratorios. Esto se demuestra ya que es el mismo gobierno el que a pocos días de asumir como primer mandatario, Mauricio Macri, modificó el Decreto N° 357/2002 que reglamentaba la ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
La modificación tuvo como único propósito lograr la disolución del programa. En ese momento los argumentos esgrimidos para justificar la decisión fueron “lograr la utilización de los recursos públicos con miras a una mejora sustancial en la calidad de vida de los ciudadanos”.
Te puede interesar: Ministerio de Salud: ataque y vaciamiento a los programas de salud sexual y reproductiva
Si bien el Programa siguió funcionando, la política del gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales fue en detrimento de implementar la Educación Sexual Integral (ESI) según la ley aprobada en el año 2006. Pasaron los gobiernos pero la ESI sigue sin implementarse tanto para el nivel medio y ni se considera en ampliarla para comenzar a aplicar una educación sexual desde una perspectiva transversal en la educación superior universitaria.
También te puede interesar: ¿Plata para educación sexual o escuelas para el Vaticano?
A su vez, el recorte y ajuste del gobierno de Cambiemos fue denunciado por organizaciones y activistas que viven con VIH cuando, hace un año, hubieron faltantes de medicamentos antirretrovirales, así como en preservativos y materiales para prevenir tanto el virus como otras enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
#Basta de serofobia! #QueremoslaCuraYA!
Actualmente, la realidad de las personas que vivimos con VIH sigue marcada por la discriminación y estigmatización. Esto es producto de una ignorancia mantenida en el tiempo que se da tanto por la falta de educación sexual como de información a la que puedan acceder las y los trabajadores y sectores populares.
Es necesario fomentar la organización y movilización de forma independiente de los partidos patronales que defienden los intereses de los grandes laboratorios o la Iglesia que se opone a cualquier conquista de nuestros derechos. Una organización de las y los seropositivos en conjunto con quienes toman como bandera la lucha por nuestra libertad sexual, así como la lucha contra todo tipo de opresión y junto a las y los trabajadores y sectores populares para conquistar todos nuestros derechos.
Actualmente, hay un proyecto de reforma de ley de VIH, Hepatitis Virales e ITS en el Congreso Nacional que significaría un gran avance en nuestras condiciones de vida. Es urgente que este proyecto se trate y apruebe y eso puede realizarse solamente con la mayor solidaridad de los distintos sectores y con la movilización en las calles para conquistarlo.
Sin embargo, sabemos que la igualdad ante la ley no significa igualdad ante la vida. Por esto, solo con la organización y movilización podemos terminar con toda forma de discriminación que quieran imponernos sobre nuestros cuerpos y sexualidades e incluso podamos conquistar que se investigue, se avance y obtengamos la cura del virus.