×
×
Red Internacional
lid bot

MAR PARA BOLIVIA. Propuesta de Mayol enciende alarmas en la derecha

El precandidato por el Frente Amplio dio a conocer su propuesta para la entrega de salida al mar con soberanía para el estado Boliviano a cambio de ciertas prerrogativas, lo que despertó inmediatamente crispaciones en la derecha.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Miércoles 31 de mayo de 2017

El pasado miércoles, en el debate de primarias del Frente Amplio, transmitido por El Informante, Beatriz Sanchez, la otra precandidata del nuevo conglomerado, intercambió con Alberto Mayol diversas medidas de gobierno.

Alberto Mayol, respondiendo sobre la salida soberana al mar para Bolivia, antes que nada, partió su propuesta denunciando que “Hay que recuperar el mar para Chile, porque hoy en día Chile tampoco tiene mar”, en alusión a como el uso de los recursos marítimos quedan en las manos de solo 7 grandes familias del país.

Luego, para referirse al tema en particular, determinó que su propuesta consiste en ofrecer “kilómetro cuadrado por kilómetro cuadrado” planteando crear un corredor para Chile hacia Brasil y Paraguay.

“Salen al mar, obtienen mar, obtienen pesca, van a tener su puerto. Nosotros entramos al continente, construimos infraestructura, llegamos a Paraguay, a Brasil, tenemos oportunidades de desarrollo enormes hacia el centro del continente", según precisó Mayol.

La propuesta de Mayol despertó una singular molestia de sectores ligados a la Derecha, en particular el abanderado presidencial de Chile Vamos, el millonario empresario Sebastián Piñera, comentó que la propuesta sería un grave error, dado que “Chile no le debe nada a Bolivia y no estamos dispuestos a ceder ni territorio, ni mar ni soberanía chilena, porque nos corresponde legítimamente y vamos a defender ese territorio, ese mar y esa soberanía con toda la fuerza del derecho internacional”.

“La derecha reacciona rabiosamente contra cualquier propuesta de ceder soberanía, en particular con esta medida que implicaría un golpe a los empresarios nacionales que se enriquecen con el dominio y el transporte de los recursos naturales, como Luksic en Antofagasta que monopoliza el puerto y el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB)” denunció Pablo Muñoz, presidente del Sindicato N°1 de Embarcadores FCAB.

Aún así la propuesta de Mayol tiene un eslabón débil que es que se mantiene en el ámbito de la diplomacia política de los gobernantes del continente, determinando cerrarle parte del mercado a los capitalistas chilenos para abrírselo a los capitalistas bolivianos, y de este intercambio soberano solo los empresarios pueden salir favorecidos. Los trabajadores, las mujeres y la juventud deberán tomar en sus manos el desafío de superar la diplomacia de los tribunales internacionales y avanzar hacia una integración más profunda de los pueblos de latinoamérica.

En ese sentido avanzar hacia la integración latinoamericana necesitará romper el dominio del empresariado nacional y trasnacional en cada país, avanzando, por ejemplo, con la nacionalización de los recursos estratégicos, con gobiernos obreros que colaboren hacia una unión latinoamericana de repúblicas obreras y socialistas.