×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. Proyecto minero Comahue, pone en riesgo el hábitat natural de más de 350 especies nativas en Antofagasta

Según consta en la descripción del proyecto y como han denunciado organizaciones ambientalistas, este está apenas a 4,2 Km de la reserva nacional la Chimba de Antofagasta, donde hay más de 350 especies nativas (Proyecto FIC-R 2019-2020) , 13 de las cuales están en riesgo de extinción, 3 de las que están en peligro crítico. También se encuentra a poco menos de 16 Km de la plaza bicentenario en plena área norte de la ciudad de Antofagasta, lo que también es un riesgo para sus habitantes.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Domingo 3 de julio de 2022

El proyecto minero Comahue, es parte de la gran minería de Antofagasta, con una extracción mensuales de casi 58.500 toneladas, por parte de la empresa Next Minerals S.A, con una inversión de 55 millones de dólares, actualmente el proyecto se encuentra en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde presentaron una declaración de impacto ambiental, para ser aprobado, este mecanismo es el más sencillo y que no requiere un estudio real del impacto generado, ya que se supone de bajo riesgo, lo que está muy lejos de la realidad producto de su cercanía con la reserva nacional y con la principal concentración urbana de la región.

Así queda claro en parte de la declaración que hoy recolecta firmas de organizaciones y personalidades donde denuncian “que el área de influencia declarada por el Proyecto no incluya al área protegida, por ende no haciéndose cargo de las probables afectaciones que el Proyecto implicaría (tronaduras, emanación de gases contaminantes, alto flujo de camiones, extracciones de ripio, afectación de acuíferos subterráneos críticos para especies amenazadas como el Caracol de La Chimba Heleobia chimbaensis, entre otras posibles afectaciones).”

y que los estudios de flora y fauna presentados por la empresa son cuestionables por “el escaso número de especies reportadas (una planta, un reptil y dos aves). Tampoco se indica nada respecto a presencia de líquenes y/o artrópodos, grupos que evidenciaron una notable riqueza de especies en la Reserva Nacional La Chimba, con 33 y 188 especies registradas, respectivamente”. y exigen que “el Proyecto debió presentar un Estudio de Impacto Ambiental que declarara a la Reserva como parte de su área de influencia”

Pero uno de los aspectos más graves es que esta forma de saqueo de los recursos naturales, donde lo son un grupo de empresarios se llevan millonarias ganancias, se hace a espaldas de las comunidades, por ejemplo unas de las más cercanas que es Corporación Gen y Desierto Verde denuncian no haber sido considerada en la primera etapa de consulta ciudadana, etapa que debe cumplir todo proyecto de esta envergadura, comunidades que se encuentran a poco más de 8 Km.

Por último estas organización le exigen al gobierno frenar el proyecto, ante lo cual no ha habido ninguna respuesta, tampoco a nivel de gobierno regional hay señales de frenar este proyecto, pese a que el Frente Amplio así como el gobernador Ricardo Díaz, han tomado el discurso ambiental como un caballo de batalla en una región que sufre los impactos de la contaminación el saqueo de los recursos naturales, considerada como una zona de sacrificio.

Pero al parecer para ellos los intereses mineros son más fuertes, que el derecho del pueblo trabajador de Antofagasta de poder decidir si quiere tener de vecino un proyecto minero de alto impacto ambiental, deja al descubierto la hipocresía ambiental del gobierno, frente al cierre de ventana hay un criterio pero con los privados es otro.

Lo único que permite asegurar el derecho democrático a decidir sobre este proyecto es la movilización del propio pueblo trabajador, junto a las comunidades, las organizaciones sociales, ambientales y la juventud, que ven como el futuro de los escasos ecosistemas protegidos quedan a merced del impacto ambiental.

Fuente: DECLARACIÓN PÚBLICA EN OPOSICIÓN AL PROYECTO MINERO COMAHUE EN ANTOFAGASTA.