Según la conducción de Atech, el paro provincial rondó el 65 %. La cordillera y Puerto Madryn fueron las regionales con mayor adhesión.
Miércoles 10 de agosto de 2016 20:08
Alrededor de las diez y media de la mañana más de doscientos docentes se convocaron frente al edificio municipal de Puerto Madryn, cortando la calle Belgrano, en el marco de la primera de las dos jornadas de paro provincial docente. Allí se improvisó una asamblea donde tomaron la palabra representantes de las conducciones de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SITRAED), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación y Auxiliares del Chubut (SITREYA) y los docentes luchas de la plaza, que se organizan por fuera de la conducción de estos sindicatos. A media que pasaban los minutos se iban sumando más docentes, superando los trescientos al momento de marchar.
Desde La Izquierda Diario nos hicimos presentes en el lugar y dialogamos con sus protagonistas. Carina Morello, secretaria general de la regional Noreste de Atech, manifestó que en la ciudad se superó el ochenta por ciento de acatamiento al paro. Expresó que reclaman al gobierno provincial “un aumento del salario básico para hacerlo llegar a los diez mil pesos, por las partidas escolares, por infraestructura, por estabilidad laboral, porque hay docentes que desde marzo que no cobran sus salarios”.
Carla Canzani, maestra primaria de la Escuela N 168, resume las casi tres horas de jornadas durante la mañana: “primero concentramos en la plaza, luego se cortaron las calles y hablaron representantes de los gremios. Después marcharon y volvimos al mismo lugar de donde salimos, frente al municipio, y allí se armó una asamblea en el medio de la calle”. Al respecto, Florencia Franco, profesora de Historia en la Escuela 728 señaló que se quedó “contenta con la jornada de hoy porque veo que hay muchos docentes preocupados y ocupados en esta situación, que nos damos cuenta que realmente es algo que queremos enfrentar y que no nos tenemos que quedar con los brazos cruzados. Hubo muchos intentos para evitar parar diciendo que era inconstitucional, diciendo que tenían que pasar nuestros nombres. Y la verdad que haciendo caso omiso a eso salimos igual”.
Carla describió que en las asambleas “nos enteramos de un montón de cosas que no sabíamos, cada uno puso su moción y esto hace posible que esa comunicación nos lleve a seguir avanzando y lograr en algún momento una unidad que va a ser la fortaleza que vamos a tener para la lucha”. Y cerró informando que “vamos hacer reuniones cada quince días. La primera de ellas será 27 de agosto a las dos de la tarde”.
En algunas escuelas se produjeron asambleas como hacía tiempo no sucedía, es el caso de la Escuela N 129 del barrio Pujol 2. Mariana, dicta clases allí, y nos relata que “a partir de un debate muy grande en el cual los docentes veíamos la necesidad de tener un espacio de discusión y de armado democrático de mandatos escolares, ejercimos nuestro derecho democrático a realizar asambleas en el ámbito laboral en horario de trabajo. Fue un debate muy duro, tuvimos que informarnos. Tenemos que decirle a toda la comunidad docente que las asambleas son legales, legítimas, necesarias, y que ningún directivo puede negarse a habilitarlas. Así que invitamos a todos los docentes de todas las escuelas a que promuevan las asambleas, la elección de delegados, que es un instrumento muy poderoso para tomar decisiones y poder organizarse. El objetivo de la asamblea fue discutir el paro de hoy de 48 horas, la situación provincial y nacional y también grandes preocupaciones que tenemos respecto al régimen jubilatorio, al tema de la salud”.
Marcela Capón, integrante de la Junta Ejecutiva de Atech, en diálogo con ADN Sur, adelantó que el relevamiento del paro les da un promedio de 65 por ciento en toda la provincia. Con los picos más altos en cordillera y Puerto Madryn. Por su parte Carlos Plantey, subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares, dependiente del ministerio de Educación, salió a minimizar el acatamiento al paro diciendo que llegó tan solo al 23 por ciento, según indica el portal de diario El Chubut.
Florencia Franco señaló que “les estamos pidiendo que se sienten a negociar. Es vergonzoso que un gobierno que debería intentar mejorar la educación, brindar excelencia educativa, esté ninguneando el trabajo que hacemos a diario las docentes y los docentes. Y que lo primero que siempre se termine recortando sea la educación, y paguemos como siempre los trabajadores y las trabajadoras las consecuencias de la inflación, del tarifazo que estamos viviendo”.
Algunas regionales están convocando para movilizar mañana jueves a las once de la mañana al ministerio de Educación en la ciudad capital de Rawson. Desde Puerto Madryn partirán dos micros y también autos particulares. Desde Trelew también marcharán los docentes hacia esa localidad.