×
×
Red Internacional
lid bot

Guerrero. ¿Qué hay detrás del retiro de la candidatura de Salgado Macedonio?

El día de hoy se dio a conocer el veredicto de la comisión de Honestidad y Justicia en torno a la candidatura de Salgado Macedonio a la gobernatura de Guerrero. ¿Qué hay detrás de esta decisión?

Joss Espinosa

Joss Espinosa @Joss_font

Lunes 1ro de marzo de 2021

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del Morena, definió repetir el proceso de selección para la candidatura a la gobernatura de Guerrero, que hasta ese momento era de Félix Salgado Macedonio.

Cabe destacar que este mismo organismo ya había rechazado las acusaciones en contra de Salgado Macedonio cuando se difundieron luego de que se diera a conocer su precandidatura.

La sentencia de la CNHJ declara por un lado que las acusaciones a Salgado Macedonio son improcedentes y por tanto no pierde sus derechos políticos. Sin embargo, llama a la Comisión Nacional de Elecciones a “la reposición del procedimiento de evaluación de perfiles para la selección de candidata o candidato a la gobernatura de Guerrero”.

Por otro lado, el propio AMLO en días previos respondió “ya chole” con el tema, al ser interpelado en torno al caso de Salgado Macedonio en una mañanera, mostrando su indiferencia ante la situación de violencia que viven las mujeres y las denuncias en torno a la violencia política por parte de simpatizantes del Morena. Esto no fue un caso aislado, forma parte de una serie de declaraciones por parte del presidente en el que minimiza la crisis de violencia que atravesamos las mujeres.

Entonces, esta nueva resolución de la Comisión de Honestidad y Justicia responde a la enorme indignación en torno al caso de Salgado Macedonio, y luego de que miles de cuentas en Twitter y Facebook exigieran que el presidente “rompiera el pacto”, refiriéndose al pacto patriarcal que permite que entre varones puedan cubrir sus agravios cometidos.

Es decir, en buena medida esta nueva decisión de la comisión es producto de la presión ejercida por militantes y simpatizantes de dicho partido, sumado al creciente repudio ante la violencia de sectores cada vez más amplios de mujeres. Por lo tanto, el caso de Salgado Macedonio generó la combinación entre una crisis interna del Morena con el hartazgo ante la violencia que vivimos día a día las mujeres.

La magnitud de la crisis, e incluso la forma en como se presenta la sentencia de la CNHJ, muestra que la respuesta fue para prevenir que ese descontento escalara y que se expresara de forma activa el repudio a la violencia, el feminicidio, las desapariciones y el sinfín de violencias que vivimos cotidianamente.

Si bien esto puede presentarse como un triunfo por la presión ejercida, e incluso una “medallita” que va a intentar colgarse el Morena, el de Salgado Macedonio no es un caso aislado, y la principal propuesta de las figuras femeninas que se reivindican feministas del Morena en torno al “tres de tres contra la violencia de género” está lejos de cumplirse.

Es importante destacar que la respuesta por parte del Morena fue tardía, y más allá del caso de Salgado Macedonio, lo cierto es que el partido en el gobierno ha tenido una política completamente canalla en torno a la violencia hacia la mujer. Por un lado, minimizándola como lo mencionábamos antes, o también con medidas especificas como los recortes a refugios transitorios, estancias infantiles, dependencias que ayudan a la investigación de casos de feminicidio o desaparición de mujeres. Todo esto, pese a que figuras femeninas como Sánchez Cordero aseguran que “la 4T es feminista”.

Lo cierto es que el 2020 fue uno de los años más violentos para las mujeres, con 940 feminicidios registrados, sumado a los 2mil 783 asesinatos a mujeres clasificados como homicidios dolosos, muchos de los cuales no son juzgados como feminicidios de forma deliberada. A esto se suma el crecimiento del 110 % del desempleo en mujeres, el aumento exponencial de embarazos no deseados, y un retroceso importante en derechos sexuales y reproductivos. Es decir, el 2020 y la pandemia demostraron de forma más cruda la opresión que vivimos las mujeres.

Lo vivido el año pasado demuestran que ni la derecha ni el partido en el gobierno van a dar una salida realmente favorable para las mujeres, especialmente a las trabajadoras. De ahí la importancia de que el movimiento de mujeres crezca y se fortalezca de forma independiente, encabezado por los sectores de mujeres trabajadoras y las más precarizadas, para imponer un programa que efectivamente pueda combatir la violencia que vivimos.

Un plan integral contra la violencia que contemple refugios transitorios, acompañamiento psicológico y licencias laborales para víctimas de violencia; condiciones dignas de trabajo y créditos de vivienda accesibles para que las mujeres no dependan de sus violentadores; guarderías, comedores y lavanderías financiadas por el Estado para que el trabajo reproductivo no caída naturalmente en las mujeres.

La solución a la situación actual que vivimos las mujeres no vendrá del mismo sistema que es el garante y sienta las bases para que la violencia contra de nosotras suceda. Para ello es clave que el movimiento de mujeres, comience a cuestionar la raíz de la opresión que vivimos. Escalar el cuestionamiento al sistema capitalista patriarcal, pues para combatir consecuentemente la violencia que vivimos es necesario enfrentarla con una perspectiva anticapitalista y revolucionaria, que abone a la construcción de un mundo distinto para todas, todos y todes.

Te recomendamos leer: Femini...¿qué?: un debate con el feminismo de la 4T

Para construir el movimiento de mujeres salgamos masivamente a las calles este 8M, para denunciar la violencia, la precarización y la falta de derechos. Marchemos juntas este 8 de Marzo a las 4 pm del Monumento a la revolución al Zócalo.