×
×
Red Internacional
lid bot

Latinoamérica. ¿Qué pasa con la diversidad sexual en Ecuador?

Ecuador fue protagonista de masivas movilizaciones contra el plan de ajuste del Fondo Monetario Internacional impulsado por Lenín Moreno.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Martes 15 de octubre de 2019 12:11

"‪Nos unimos al #ParoNacional. Es ingenuo creer que no hay división de clases entre los #LGBT". Si no hay justicia para el pueblo que no haya paz para el gobierno", dice una reconocida activista de Ecuador. La diversidad sexual también ganó las calles.

Esta discusión estuvo presente en el 34 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, en el taller de Mujeres, antiimperialismo, solidaridad e integración latinoamericana.

Te puede interesar: La voz de las ecuatorianas presente en el Encuentro

La situación de la diversidad sexual en América Latina es muy compleja. Más de 600 personas murieron por la violencia contra la población LGBTI entre enero de 2013 y marzo de 2014, según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 2015.

El informe de la CIDH y otras investigaciones en la región "muestran que la violencia contra las personas LGBT es cada vez más extrema. A menudo son apedreados, torturados y violados antes de ser asesinados, y los crímenes suelen quedar impunes".

Particularmente el país de Ecuador que es noticia por sus masivas movilizaciones en estas últimas semanas contra la política de Lenin Moreno. El activismo de la diversidad sexual también estuvo en las calles , ejemplo de esto fue la Plataforma Revolución Trans, Colectivo LGBTI es mi Familia, Padres y Madres LGBTI, Transmasculinos Ecuador, activistas independientes, eentre otros.

Datos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó un informe titulado “Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador”, en el mismo se entrevistó a 2.805 personas de dieciocho años y más, en la zona urbana de las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, Salinas, Libertad y Manta.

Lo que arrojó este informe es que la mayor parte de la población LGBTI entrevistada (58,0%) no está afiliada al seguro social, ni tiene acceso a otro tipo de seguro de salud. El 15,9% de la población LGBTI entrevistada en algún momento estuvo o se tiene que prostituir para sobrevivir. El 57,3% señaló haber experimentado actos de violencia, de las cuales el 94,1% manifestó haber sufrido gritos, insultos, amenazas y burlas; y un 45,8% ha sido detenido de forma arbitraria.

Fue este año que con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional (CC) resolvió favorablemente una consulta sobre dos uniones civiles de parejas del mismo sexo. "La decisión de la corte se produce en respuesta al planteamiento de un tribunal de justicia menor, que consultó a la CC si Ecuador podía aplicar la llamada "Opinión Consultiva 24-17" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, sin llevar a cabo reformas en la Constitución o en la legislación, según recogen los medios locales", informó la BBC.

A pesar de que en el periodo anterior habían habido varios avances producto de la movilización, en el actual gobierno estos avances han sido invisibilizados, omitidos o en los peores casos, retrocedidos. Por ejemplo "la suplente del Consejo Nacional de Género para la Igualdad, puesta en dicho cargo por el ex presidente Rafael Correa, era una señora transexual, Mariasol Mite. Sin embargo, a pesar de que la presidenta del Consejo Nacional de Género para la Igualdad renunció, y asciende Mariasol Mite, esta no es dejada para que supla el cargo, sino que a las dos semanas de haber ascendido, es removida por el propio Lcdo. Lenin Moreno a través de un decreto ejecutivo, dejándola insubsistente", dijo en su blog la activista Diane Rodríguez.

Como informamos en La Izquierda Diario "tras 12 días de movilizaciones callejeras y una violenta represión, el Gobierno de Lenín Moreno anunció la derogación del decreto de aumento de los combustibles y una mesa de diálogo con las direcciones indígenas para negociar un nuevo decreto".

Te puede interesar: Ecuador: lucha de clases y crisis política en el cinturón del continente

Al decir de la Fracción Trotskista -Cuarta Internacional (FT-CI) "es urgente impulsar el desarrollo de organismos de frente único para la lucha, desde los sindicatos, comunidades indígena–campesinas y demás organizaciones obreras y populares, que sobre la base de la democracia directa determinen las formas y mecanismos que permitan enfrentar la salvaje represión policial y militar, impulsando el desarrollo de los comités de autodefensa que en el Ecuador ya se expresaron en diversos levantamientos nacionales y forman parte del acervo del movimiento de masas".

Podes leer: Ecuador: lucha de clases y crisis política en el cinturón del continente

Lo que comparte Diane en sus redes sociales nos dejan dos cosas en claro: por un lado, que la diversidad sexual trabaja y produce formando parte del desarrollo del país, y por ende de la clase trabajadora; por otro, que en momentos de crisis, este sector se ve aún más golpeado y en peores condiciones gracias a las políticas de neoliberales.

Por todo esto, la diversidad sexual también salió a las calles siendo parte de las protestas contra el Fondo Monetario Internacional y el "paquetazo" de Lenin Moreno en las últimas semanas.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X